Magna cádiz 2022

Epicentro de la fe y el mundo cofrade

La ciudad, lista para convertirse por un día en el foco de todos los amantes de la Semana Santa, no solo de la provincia, sino de toda Andalucía en una Magna que ha superado todas las expectativas

Francis Jiménez
Rubén López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si el sol es el centro del universo, Cádiz lo va a ser este sábado del mundo cofrade. Y lo será por méritos propios. Porque lo merece como una de las ciudades con más encanto del sur de España y porque, como dice el presidente del Consejo de Hermandades gaditano Juan Carlos Jurado, su Semana Santa es una de las grandes desconocidas de Andalucía.

Y con la denominación de Interés Turístico Nacional, lograda hace unos meses, qué mejor forma de exponer el brillante patrimonio cofrade y a la propia ciudad en sí, que con una procesión Magna que ha superado todas las expectativas previstas cuando la Permanente y el Obispado se lanzaron a la idea de este mayúsculo evento.

Parecía una excusa para una Magna, el 300 aniversario del comienzo de la construcción de la Catedral, pero ese motivo se ha convertido finalmente en la piedra angular de un acontecimiento sin igual. 'La Resurrección a través de la Cruz', el lema de esta procesión, viene al hilo de un sentimiento, el del cofrade gaditano, de que su semana mayor merece el reconocimiento general de tener un patrimonio envidiable, y que a su vez, los cofrades no son ni mucho menos una especie en extinción en una ciudad gobernada por el Carnaval.

Una repercusión sin igual

Nadie pensaba que las cifras iban a ser tan espectaculares en la previa de la Magna. A saber: más de 150 medios de comunicación acreditados, en torno a 200 autobuses en diferentes viajes concertados que van a llegar a la ciudad, las mejores bandas de música de toda Andalucía, pasos de misterio con novedades para la ocasión gracias a donaciones de otras cofradías, una Carrera Oficial novedosa que ha vendido todas sus localidades. Y así un sinfín de motivos por los que intentar comprender la enorme expectación de una procesión que supera los límites de Cádiz y su provincia.

Queda claro que la Magna ha ido cobrando fuerza conforme se ha acercado su fecha, como casi todo lo que ocurre en la ciudad de Cádiz. Y más allá de la escasísima, por no decir nula, publicidad del Ayuntamiento de Cádiz, la repercusión que va a suponer para la hostelería y la economía de la ciudad será de una magnitud no prevista hasta ahora. De hecho, el propio Juan Carlos Jurado ha reconocido que «no esperábamos que la Magna tuviera la repercusión que está teniendo. Va a venir gente de muchos lugares de Andalucía y de otros rincones de España y por tanto es una gran oportunidad para vender nuestra Semana Santa y la ciudad».

Un sábado de emociones

Con todo, se espera una jornada de sábado maratoniana prácticamente desde primera hora. Para empezar, y mucho antes de que comience la procesión, los 17 pasos presentes en la Magna estarán expuestos, cual exposición efímera, en la Catedral gaditana. Todos en orden y en los laterales de la nave principal, listos para procesionar por la tarde.

Las visitas a la Catedral se podrán realizar hasta las 16:30 horas del sábado, siendo gratuitas para las personas residentes en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, y a un precio de 7 euros para el resto. Una muestra nunca vista antes en la que poder disfrutar de los 17 pasos de misterio, lo que supone algo más de la mitad de las hermandades gaditanas.

El sábado de la Magna continuará a partir de las 18:15 cuando empiece el plato fuerte con la procesión que recorrerá las calles del centro de Cádiz. La banda de cornetas y tambores Nuestra Señora del Rosario Coronada de Cádiz abrirá el cortejo para a las 18.15 horas salir a Cruz de Guía de la hermandad del Prendimiento desde el interior de la Catedral de Cádiz.

El Obispo de Cádiz y Ceuta, Don Rafael Zornoza Boy, presidirá este acto de oración en el que se leerá una meditación sobre el momento pasional que representa el misterio a la que pondrán voz cinco ex pregoneros y pregoneras de la Semana Santa de Cádiz: Toñi Martínez Novas, Rosa María Cossi, Miguel Ángel Morgado, Francisco Moscoso y José Francisco Trigo. Tras la lectura, el conjunto vocal Virelay y la Orquesta Barroca de Cádiz interpretarán una pieza musical asociada a ese momento de la vida de Jesús.

Tras ello comenzará el desfile de pasos de misterio de la Magna: Prendimiento, Penas, Cigarreras, Ecce-Homo, Sentencia, Medinaceli, Caído, Nazareno del Amor, Nazareno, Despojado, Perdón, Expiración, La Palma, Piedad, Angustias, Santo Entierro y Resucitado. Orden cronológico de la pasión en el que se intercalarán tres acompañamientos musicales: abrirá la banda de cornetas y tambores Rosario de Cádiz, se intercalará entre el Nazareno del Amor y Nazareno de Santa María, la asociación filarmónica de Conil y cerrará tras Jesús Resucitado la banda Cruz Roja de Sevilla.

Todo en una Carrera Oficial que llevará a las 17 imágenes y a sus cortejos, de unos 20 integrantes cada uno, por Pelota, San Juan de Dios, Nueva, San Francisco y San Agustín, donde acabará el recorrido común para todas las hermandades. En ese momento, cada cofradía tomará un camino distinto de regreso a sus respectivos templos.

Los regresos de vuelta

La plaza de San Agustín será punto neurálgico pues ahí estarán esperando los cortejos de regreso de las cofradías. Con más integrantes que en la Carrera Oficial y dispuestos en diferentes vías anexas a San Agustín. Será en ese momento cuando también se pueda disfrutar de otra manera de las imágenes presentes en la Magna.

Y es que muchas de las cofradías tomarán por calles poco habituales en sus recorridos de Semana Santa. Las calles Columela, Plaza de las Flores, Avenida 4 de diciembre, serán algunos de los enclaves importantes para poder disfrutar de los pasos en los itinerarios de vuelta. De hecho, más de una cofradía ha querido incluso recorrer algunos metros más de cara a poder disfrutar más de la devoción a su imagen en la calle.

Todo ello siendo las últimas en recogerse Jesús Depojado, en Salesianos, y Expiración, en la Castrense, en torno a las 2 de la madrugada.

Las grandes novedades y lo más esperado

La Magna será muy especial, ya no solo por lo que es la procesión en sí misma, sino por el enorme esfuerzo del Consejo de Hermandades y las propias cofradías, de cara a que sea una procesión totalmente diferente a lo que se puede vivir en Semana Santa. En este sentido, se podrán ver misterios casi totalmente nuevos, caso de Las Penas que de ir el Señor solo lo hará acompañado de otras imágenes que completan el paso. Situación similar a la que vivirán algunas hermandades que han decidido acompañar a sus dolorosas al tradicional paso de misterio, como sucede en Expiración, Perdón y Piedad, entre otras.

Se podrá contemplar aspectos novedosos como el del paso del Prendimiento con un romano a caballo, o al Nazareno del Amor vestido con una túnica morada. Otra novedad importante ver al Resucitado de San Francisco procesionar en el anterior paso del Regidor Perpetuo.

Será también la Magna de las bandas de música. En Cádiz se van a dar cita los mejores acompañamientos musicales de toda Andalucía. La Centuria Macarena, que suele acompañar a Jesús de la Sentencia de la hermandad de la Macarena de Sevilla en la Madrugá, estará con Jesús del Amor Despojado. Desde Sevilla también llegará una banda con más de 40 años de vida, CCTT Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, habitual de la Semana Santa sevillana y que dejará una estampa inédita con el Medinaceli volviendo a Santa Cruz. Por supuesto, no faltarán las bandas gaditanas con Polillas, Rosario, Ecce Mater y La Salud, y otras como Los Gitanos de Málaga y Nazareno de Huelva, entre otras.

Una procesión con misterios que suelen ir a paso de horquilla, en silencio, y que se podrán disfrutar con música. Serán los casos de Medinaceli, Caminito y Santo Entierro.

El epílogo de tres jornadas de pasión

La Magna pondrá fin a dos jornadas previas en las que ya ha quedado claro que el fervor cofrade no tiene límites. Los traslados han recordado que la Semana Santa de Cádiz tiene una enorme proyección de la que muchas veces los propios gaditanos no son conscientes. Cierto es que todo llega en una época en la que es poco habitual ver tantos pasos en las calles, pero todo debe servir para exportar una manera de entender y sentir la fe y la pasión únicas en toda Andalucía.

Cádiz se convierte por una jornada en el epicentro del mundo cofrade, de la fe y la devoción. Plazas hoteleras casi agotadas, reservas por doquier en restaurantes, multitud de visitantes. Solo queda por ver de qué manera va a estar la ciudad preparada para un evento que supera la religiosidad, aunque nunca deba perder la esencia.

La ciudad se transforma en el lugar de la pasión por un patrimonio único, una manera diferente de cargar un paso y una magna manera de entender la pasión de Jesús.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación