Rota pide auxilio a la Junta y al Estado para sortear la bancarrota
El Gobierno andaluz aprueba un anticipo extra de 2 millones por su «delicada situación»

Los números rojos asfixian tanto al Ayuntamiento de Rota que no ha tenido más remedio que pedir un balón de oxígeno financiero a la Junta de Andalucía y al Estado para no ahogarse. La gran pelota que ha formado la deuda es tan aplastante ... para las arcas de este municipio costero de 29.326 habitantes que ha dejado vacía la tesorería.
Entre 2017 y 2021, el Consistorio ha tenido que afrontar pagos por importe de 22,13 millones de euros –lo que gasta en personal en un año– para amortizar los préstamos firmados con los bancos y tapar trampas. El tesorero municipal ha hecho números y estima que acabará el año 2023 con un déficit de tesorería de 6,21 millones de euros. Significa que le falta liquidez para afrontar los servicios básicos, abonar las nóminas, pagar el alumbrado de las calles o llenar el depósito de los vehículos municipales.
La penuria económica que arrastra desde hace años esta localidad gaditana, uno de los destinos preferidos por los sevillanos para veranear, llevó a su alcalde, el socialista José Javier Ruiz Arana, a solicitar al Gobierno andaluz del PP un anticipo extraordinario de tesorería por importe de 2 millones de euros. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos acaba de aprobar adelantarle dicha cuantía: 424.404 euros con cargo a su Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Patrica) y el importe restante, 1.575.596 euros, se endosaría a su Participación en los Ingresos del Estado (PIE), según detalla un informe favorable a la operación que emitió la Secretaría General de Administración Local de la Junta el pasado 4 de noviembre.
La Junta justifica dicho anticipo, que ha sido autorizado por el Consejo de Gobierno, por la «delicada situación económica» que atraviesa la Corporación local, motivada por los pagos pendientes con entidades financieras y administraciones, así como por el aumento de los gastos ante la subida de los precios de los combustibles y la electricidad.
El Ayuntamiento de Rota se ha acogido a una disposición de la ley reguladora de la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma que permite estas transferencias anticipadas de fondos.
Préstamo para pagar a proveedores
Con anterioridad, el Consistorio había recurrido a otro mecanismo extraordinario que contemplan los Presupuestos Generales del Estado de 2022, que da posibilidad a los ayuntamientos de financiar sus facturas pendientes con proveedores mediante la concertación de un préstamo a largo plazo. Acogiéndose a esta vía, la Corporación roteña firmó el 11 de mayo pasado un crédito de casi 5 millones de euros con Unicaja Banco que va a elevar la carga financiera que viene soportando, aunque el contrato establece una carencia de cuatro años para empezar a amortizarlo.
El alcalde ha firmado un préstamo de 5 millones para pagar a proveedores que ha supuesto «un duro golpe a la tesorería municipal»
El propio alcalde roteño daba cuenta de la «situación de necesidad urgente de recursos ordinarios» en la que se encuentra mediante una carta enviada a la Junta el pasado 29 de agosto. El Ayuntamiento tiene suscrito otro préstamo con el Banco Sabadell por importe de 8,99 millones de euros con un periodo de amortización más amplio, con unas condiciones preferentes para aliviar presión de las entidades locales que contempla la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Antes del 30 de junio tuvo que afrontar la primera amortización anual de dicho préstamo por importe de 1,22 millones, lo que «ha supuesto un duro golpe para la tesorería municipal», reconoce el regidor socialista.
Para colmo, la inflación acumulada en lo que va de año no da tregua y se estanca en dos dígitos: un 10,8%, según el indicador adelantado de IPC en julio. «Todos estos datos van a tener su reflejo principalmente en el incremento del gasto previsto en consumo eléctrico, combustible y carburantes que el Ayuntamiento va a tener que pagar» este año y el que viene, relata Ruiz Arana. En combustibles prevé desembolsar casi 70.000 euros más en 2022 con respecto a 2021, mientras que la factura eléctrica se encarecerá en más de 300.000 euros. Los tributos municipales (IBI, la tasa de basuras o el Impuesto sobre Actividades Económicas) no se recaudan hasta octubre o noviembre, por lo que se produce un «desfase temporal» entre los ingresos y los gastos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete