Economía

Campero de nuevo cuño

Asaja-Cádiz detecta «mucho interés» de los jóvenes por trabajar en el campo ante las ayudas

Campero de nuevo cuño

José Padilla

Asaja-Cádiz ha detectado un «notable» interés de los jóvenes por retornar al campo ante las ayudas que la Unión Europea (UE) está concediendo a los nuevos emprendedores. El Ministerio de Agricultura espera que haya 15.000 nuevos jóvenes agricultores más entre 2015 y 2020, un 50% más que en el periodo anterior, a nivel nacional.

La ganadera gaditana Paola del Castillo, presidenta de la nueva sectorial nacional de Asaja Joven, destaca que hace falta un estudio de impacto «serio» para conocer cuántas personas quieren retornar a la actividad primaria o empezar en ésta. «Las ayudas a la incorporación de jóvenes y modernización ha provocado mucho interés, pero tardan mucho en salir en Andalucía».

El tope es de 70.000 euros para la primera instalación y las inversiones pueden ser muy superiores, pues la compra de un tractor puede superar los 100.000. A juicio de Del Castillo, la burocracia y los retrasos pueden desalentar a muchos emprendedores ante las dificultades de arrancar una empresa agrícola sin dinero -a menos que tenga algún aval familiar o un «difícil» apoyo bancario- en espera de que les lleguen las líneas de ayuda pública.

Desde el CEJA (Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores) se está impulsando que existan ayudas de créditos que beneficien la incorporación de jóvenes a través del Banco Europeo de Inversiones. Como contrapartida, Del Castillo dice -a nivel español- que las « tierras son caras y escasas» dándose el hecho de que personas mayores, incluso ya jubiladas, siguen trabajando en sus campos porque «quizás tienen una pensión muy baja y necesitan complementar sus ingresos».

«El relevo generacional es complicado, pero posible y necesario. Estas ayudas son importantes, aunque podrían mejorar», añade Del Castillo a ABC.

Explica que esos jóvenes que se están lanzando para montar explotaciones apuestan por la producción ecológica, que debería ser la línea maestra. «Más cara sí, pero de mayor calidad y con más beneficios para la salud», apostilla. «El joven muestra más interés por innovar en el campo».

Los agricultores saben que el futuro pasa por la innovación -en la provincia ha triunfado el girasol de siembra temprana- y la especialización, junto a la calidad, ante la fuerte competencia internacional. El problema añadido –denunciado constantemente por las organizaciones agrarias- son los bajos precios que perciben por sus productos en comparación con lo que pagan los consumidores finalmente. «Pero hay futuro. Por ejemplo, los ganaderos de retinto -actividad a la que se dedica- estamos logrando más puntos de venta y ya contamos con el sello del 100x100 autóctono. Son avances que nos motivan a seguir adelante».

 

 

Campero de nuevo cuño

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación