Andalucía suma 4.300 docentes el próximo curso aunque habrá 23.000 alumnos menos
Hay consenso en señalar como positiva la medida, pero los sindicatos reclaman más contrataciones
Cientos de profesores de Religión de Andalucía salen a la calle contra la reducción de horas de su asignatura

La plantilla de los centros educativos de Andalucía tendrá el próximo curso 4.320 personas más. Es el compromiso alcanzado esta semana entre la Consejería de Educación y los sindicatos en una reunión de la Mesa Sectorial en la que se analizó la contratación ... de docentes y personal de servicio extra para el año que viene. Ya lo había anunciado el consejero, Manuel Alejandro Cardenete, quien en junio señaló que su intención era la de mantener al máximo número posible de refuerzos Covid para el año que viene.
De esos 4.320 profesionales que tendrá el sistema educativo andaluz, la mayoría serán docentes de refuerzo. Hasta 1.700, según fuentes del sector, serán llamados por el sistema Sipri a primeros de septiembre, cuando empiece el curso escolar. A esos se suman 826 de coordinación de salud; 719 para Formación Profesional, que además se convertirán en estructurales; 50 para Formación Profesional Dual; 376 para la ampliación del plan TDE (Transformación Digital Educativa); 400 PT/AL y 199 orientadores.
Así, para el año que viene habrá hasta 2.620 profesionales extra de las categorías señaladas y 1.700 docentes que se llamarán en septiembre. La cifra final de contratación se queda muy cerca de el número que se manejaba desde la Consejería de Educación. En el departamento de Cardenete cifraban en 4.600 el personal extra Covid que podía quedarse, a lo que había que sumar 700 para la concertada.
El consejero de Educación aseguró en junio que Andalucía «no puede bajar la guardia» ante la pandemia y, por eso, «vamos a mantener los refuerzos Covid porque no sabemos qué puede ocurrir». En todo caso, subrayó entonces Cardenete, el próximo curso volverá sin medidas Covid en las aulas, algo que no pasaba desde hace tres años.
Desde septiembre los alumnos podrán estar en clase sin mascarillas, que solo serán obligatorias para los mayores de seis años en el transporte escolar. Tampoco habrá grupos burbuja ni limitaciones para que los padres entren en el centro escolar.
La contratación extra para el próximo curso ha recibido disparidad de opiniones. Así, el sindicato ANPE saludó el aumento de plantilla que se produce, subrayaron ayer, cuando la comunidad pierde 22.000 alumnos, cifra que desde la Consejería de Educación elevan hasta 23.000 si se añaden los que han dejado de inscribirse en los centros concertados.
«En el actual contexto de evolución de la pandemia», indican desde el sindicato educativo, «el Ministerio ha instado a que el curso comience con total normalidad». Señalan, ademas, que se produce en Andalucía una «disminución de matrícula en Infantil y Primaria, en unos 22.000 alumnos», por lo que el incremento de la plantilla, señalan, es una medida «positiva», añaden.
«Insuficiente»
Sin embargo, subrayan desde la organización, haría falta un esfuerzo mayor en la contratación de personal. Es lo mismo que opinan desde Ustea, quienes «agradecen» la consolidación de puestos de trabajo docentes pero afean a la Consejería de Educación que la oferta es «del todo insuficiente y siguen en la línea de parchear la plantilla docente sin hacer una transformación estructural de la misma».
Además, acusan al departamento de Manuel Alejandro Cardenete de actuar «con una dinámica de aquí te pillo-aquí te pido que me hagas aportaciones» y con cifras «sin el necesario conocimiento interno previo de los datos que maneja la administración, por la falta de transparencia habitual».
Csif, por su parte, «considera insuficientes los recursos personales que se ponen en juego para el próximo curso escolar». Señalan que no solo es un problema relacionado con la pandemia de Covid, «que sigue estando ahí», sino porque «el sistema educativo público andaluz requiere una mayor inversión en plantillas que posibilite una adecuada atención a la diversidad e individualizada al alumnado, con más apoyos, desdoble de grupos y menor ratio».
El sindicato pidió además a la Junta «que no se tengan que negociar cada año las plantillas docentes, sino que se consoliden los refuerzos Covid, porque ha quedado demostrado que son docentes imprescindibles para el sistema educativo andaluz».
Críticas más duras de UGT y CCOO
Más duros son en CCOO Andalucía, formación que acusa a la Junta de querer «vender un refuerzo de 4.300 plazas» pero si «restamos 2.600 que son de fondos europeos del mecanismo de recuperación y resiliencia, ya aprobadas, quedan 1.700, que son menos del 50 por ciento del curso anterior», cifra que, además, creen que es «insuficiente y llega tarde».
En la misma línea se pronunció ayer UGT, quienes acusaron a la Consejería de Educación de reunirles «sin posibilidad de negociación» de los efectivos para el curso 2022/2023. «Desde UGT vemos totalmente insuficiente, en comparación con los más de 6.000 docentes del curso pasado -4.600 de refuerzo Covid más el resto de otros planes y programas- y así lo hemos trasladado a la administración».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete