MEDIO AMBIENTE
Un virus podría estar provocando una oleada de delfines muertos en Almería
El morbillivirus, un patógeno de alta mortalidad, ha producido frecuentes epidemias en los cetáceos del Mediterráneo

Vera, Garrucha, Mojácar, Níjar, Roquetas o Balanegra son algunos de los puntos del litoral almeriense donde en las últimas semanas se produce el varamiento de uno o dos delfines listados a diar i o . La oleada de cetáceos moribundos o muertos ... está obligando a actuar de forma permanente a los técnicos de Equinac, una ONG autorizada por la dirección general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, del Ministerio de Transición Ecológica para la atención de tortugas y cetáceos encallados en el litoral.
En laboratorios especializados se están realizando análisis a las necropsias realizadas en órganos de los delfines que se han atendido en los últimos días para poder determinar si están siendo víctimas de alguna patología como el virus del morbillivirus, mortal para estos cetáceos. Este virus infecta a los mamíferos marinos provocando enfermedades contagiosas en delfines sin llegar a afectar a los humanos.
La infección causa neumonía, ecefalitis y daño en el sistema inmune provocando la disminución de la capacidad de nadar y permanecer a flote sin ayuda. Desde su descubrimiento, los científicos han comprobado que causa frecuentes epidemias que provocan mortalidad en masa de las poblaciones de cetáceos y que fueron detectadas con facilidad al incrementarse el número de animales varados en las playas.
Incluso desde algunas farmacias han donado botes para la recogida de muestras de los delfines que están encallando a diario. «Estos análisis no se pueden realizar en todos los cadáveres ya que deben estar muy frescos , además de que no se procesan en cualquier laboratorio», dicen desde el colectivo. Por ello, desde el Ministerio para la Transición Ecológica a petición de Equinac y con la colaboración de expertos del centro el Arca de Valencia está sufragando los análisis.
La interacción con el hombre y la alta toxicidad del Mediterráneo podrían estar detrás de este varamiento masivo, aspectos que centran las investigaciones de la Guardia Civil en Almería en cuanto a los ejemplares que aparecen con cortes producidos por la mano del hombre, con la cabeza seccionada o en los casos más extremos con el nombre de una persona grabado a cuchillo en el cuerpo del animal. El Instituto Armado apoya de forma permanente a Equinac en la realización de este tipo de actuaciones, ya que la manipulación de delfines debe estar autorizada y en el caso de varamiento hay que avisar al 112 o 062 para que sea atendido por personal técnico autorizado.

Se descartó que estos comportamientos se debieran a las malas condiciones meteorológicas ya que, si se encuentran con buen estado de salud, los delfines son perfectamente capaces de vivir con normalidad en condiciones marítimas adversas. Cuando varan en la playa es porque se encuentran en malas condiciones, con heridas severas y sus posibilidades de recuperación son escasas.
Para evitar mayor sufrimiento a los animales y devolución al medio marino, desde Equinac y la Guardia Civil recuerdan que cuando un cetáceo vara es porque tiene un problema, igual que ocurre con una tortuga marina . Si se manipula sin autorización, además de incurrir en una infracción administrativa se evitará que sea atendido por personal especializado. Los cetáceos y tortugas marinas están altamente protegidos y no se les puede dañar, molestar, perseguir, manipular, ni reintroducir sin autorización expresa de la administración competente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete