Viaje al centro de la tierra para climatizar los invernaderos de Almería
Una empresa promueve en Níjar la primera planta de España que aprovecha la energía geotérmica para la agricultura
![Explotación geotérmica de Almería](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/12/14/s/xplotacion-almeria-geotermi-kPJH--1248x698@abc.jpg)
En el corazón de la Tierra , a dos kilómetros de profundidad, se encuentra el sondeo del yacimiento termal que ha desarrollado la empresa almeriense Cardial Recursos Alternativos para climatizar invernaderos. Una prospección geotérmica que se encuentra sobre una superficie de 15 cuadrículas mineras en la localidad almeriense de Níjar.
Esta primera planta, donde se han invertido más de 4 millones de euros, generará empleo propio de ingeniería, construcción, gestión y mantenimiento que conlleva la instalación , sino que proporcionará a los cultivos una energía limpia, sin emisiones, alargando el ciclo productivo de la campaña e incrementando los rendimientos por metro cuadrado. La idea surgió con la finalidad de aumentar la competitividad del sector hortofrutícola, aunque la empresa está estudiando otros yacimientos en España , ya que este tipo de energía se puede usar para la climatización de hospitales, oficinas, centros comerciales y otros edificios.
El recurso aflorado por Cardial se sitúa a una profundidad media de 2.000 metros con una temperatura de unos 120 grados centígrados. La fuente energética ha sido posible gracias a que existe un mar subterráneo bajo la comarca de Níjar . El agua, que no es de uso convencional, agrícola o humano por la composición mineral del subsuelo, es calentada de manera natural por la actividad tectónica de la zona, una fuente explotable e inagotable.
A través de un ciclo cerrado el agua que se extrae se devuelve al yacimiento una vez que se aprovecha su energía calorífica, reiniciándose así el ciclo natural . Carlos Díaz, ingeniero agrónomo y director técnico de la compañía, deja claro que «se trata de una energía limpia, gestionable y barata». Una de las grandes ventajas es que las instalaciones ocupan una menor superficie ya que una planta de ocho megavatios térmicos requiere una superficie de unos 250 a 300 metros , mientras que un campo solar de estas características precisaría unas 20 hectáreas.
« Ya estamos terminando el primer sondeo y lo siguiente será replicar esta planta en otras zonas de este mismo yacimiento, para lo que ya tenemos principios de acuerdo con grandes agricultores que usan calefacción y les interesa un modelo como el nuestro que no contamina. Con nosotros el coste de la instalación baja de siete o diez euros el metro cuadrado a tres euros y no van a tener rotura de quemadores o caldera. Ésa es una gran ventaja, ya que no tienen mantenimiento y al tratarse de una energía local , podemos proporcionar un coste fijo», explica Díaz.
Renovable
Casi todas las energías renovables dependen de la climatología. No ocurre así con la geotermia, porque el calor siempre está ahí. Se puede comenzar con una planta de ocho megavatios e ir añadiendo nuevos módulos de producción para incrementar su potencia conforme haga falta. El geotermalismo está en todas partes. El natural que sale de la tierra es de tres grados por cada cien metros, lo que ha facilitado que en países como Alemania «se han hecho plantas donde no hay yacimientos y lo que hacen es bajar a 4.500 o 6.000 metros para tener energía». En Almería es distinto, el recurso está a 2.000 metros.
Díaz hace hincapié en que en España hay otras zonas donde se podrían construir este tipo de plantas. Geológicamente es un territorio muy activo y en determinadas áreas concretas hay termalismos muy interesantes que coinciden con grandes ciudades. La geotermia se configura así como clave en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la energía en las ciudades.
Noticias relacionadas