INFRAESTRUCTURAS
Las vergüenzas de Almería, a vista de pájaro
Los autores del documental sobre el Corredor Mediterráneo reconocen que es la provincia «peor tratada por el ferrocarril de España»
A bordo de un helicóptero cámara en mano los autores del documental sobre el Corredor Mediterráneo alucinan con lo que sus ojos captan y sus cámaras inmortalizan al sobrevolar la provincia. «Almería es de vergüenza, la provincia peor tratada por el ferrocarril de España» . Una frase espontánea de uno de los ocupantes de la aeronave que no hace más que poner en evidencia la cruda realidad almeriense.
La iniciativa de este trabajo audiovisual parte de la Asociación Valenciana de Empresarios y la lapidaria frase forma parte del «making of» del documental enmarcado en la campaña «El Corredor Mediterráneo» . Pretendían hacer ver al Gobierno la imperiosa necesidad de esta infraestructura ferroviaria, pero no se imaginaban que su impacto iba a ser tan notorio. Las palabras nacen de la boca de uno de los integrantes de la expedición que había recorrido cerca de 900 kilómetros, la distancia que separa la provincia almeriense de la frontera francesa.
Esto no ha hecho más que dar la razón a la patronal almeriense, cuyos representantes, junto con los de Murcia y Valencia, están convocados para el próximo 11 de abril a participar en un acto en la ciudad de Almería. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Diego Martínez Cano, «es el momento en el que podemos convencer al Gobierno» de la necesidad de la llegada de la alta velocidad.
A su jucio, el Corredor es clave para competitividad de la provincia de Almería y en general para conjunto del espacio Mediterráneo que abarca un eje que, sumando a Cataluña y Andalucía al completo, aporta el 50% de la población española, el 45% del PIB, el 47% del tejido productivo, el 46% del empleo, el 51% de la exportaciones y que unido ocupa el séptimo lugar de Europa en PIB. El movimiento de las exportaciones por todo el Levante español, especialmente de productos hortofrutícolas, es continuo y se realiza en camión con destino a los mercados europeos; 5.000 trenes al año se necesitarían para mover estas mercancías, según los datos aportados por FERRMED.
Plataforma de doble vía en ancho internacional para transportes de pasajeros y mercancías es la principal demanda planteada desde el ámbito empresarial del conjunto del Arco Mediterráneo: ésa es la única opción que contemplan los empresarios para quienes, el tercer carril puede ser solo una solución provisional, nunca definitiva para que «el Corredor sea realmente corredor» . Y es que, son ya casi 1.670 días sin obras de AVE y 417 millones de euros presupuestados y no gastados en los últimos cinco años, según el PSOE de Almería.