Patrimonio
Los Millares en Almería, el centro innovador del megalitismo que impulsó nuevos entierros en la Península
En Santa Fe de Mondújar se encuentra uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental
Investigadores de la Universidad de Granada han constatado que Los Millares fue un gran centro innovador del megalitismo, donde por primera vez aparecieron las sepulturas tipos ‘tholos ’ y desde donde se expandieron al resto de la Península Ibérica. Este yacimiento es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental, ubicado en Santa Fe de Mondujar a escasos kilómetros de Almería capital.
Los Millares está considerado como la primera ciudad de la Prehistoria de la Península y s e estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre . El estudio ha realizado un análisis estadístico y espacial de 193 dotaciones radiocarbónicas que ha permitido demostrar que uno de los principales monumentos megalíticos de Europa apareció en este yacimiento.
Hace cinco milenios se produjo una innovación en el desarrollo de las sociedades prehistóricas, un nuevo tipo de sepultura megalítica completamente diferente a los característicos dólmenes . «Ahora, las sepulturas presentaban cámaras funerarias de planta circular de entre dos y cinco metros de diámetro, en ocasiones presentaban nichos laterales cuyo uso fue funerario», explican.
A estas cámaras se accedía por un pasillo compartimentado por losas de piedra. El rasgo característico de estos nuevos monumentos fue la forma en que se cubrían las cámaras funerarias con falsas cúpulas que se construían con anillos de piedras. Este tipo de construcciones, conocidos como ‘tholoi’, supusieron una nueva concepción ritual y funeraria.
El investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Gonzalo Aranda explica que los ‘tholoi’ más antiguos surgen por primera vez en torno al 3200 a.C. en Los Millares . Desde aquí, estos nuevos monumentos funerarios se fueron extendiendo en primer lugar por el valle del Guadalquivir, luego por el Guadiana hasta alcanzar la península de Lisboa.
«De nuevo las necrópolis de estas comarcas como Los Millares, y muy especialmente El Barranquete, mantuvieron una importante actividad ritual y funeraria hasta finales del II milenio a.C. La reutilización de viejos monumentos megalíticos durante generaciones puede considerarse como una característica particular de los ‘tholoi’ del sureste», apunta Margarita Sánchez Romero, otra de las autoras del trabajo.
En este contexto, «Los Millares destaca por su excepcionalidad, dado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad completamente desconocidas, lo que ha llevado a considerarlo como la primera ciudad de la Península Ibérica. Pero la importancia de Los Millares trascendió la escala regional para convertirse en el lugar de referencia donde se desarrolló una original innovación en la arquitectura monumental megalítica y cuya influencia se extendió por otras regiones peninsulares», apuntan los autores.