AGRICULTURA
La Junta reclama controles «exhaustivos» sobre los productos hortícolas de países terceros
La consejera de Agricultura ha anunciado una mesa específica de frutas y hortalizas para consensuar las propuestas del Plan Estratégico de la nueva PAC
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo se ha reunido con representantes de Asaja, Coag, Upa, Aproa-Coexphal y Ecohal, para analizar la situación del sector agrícola como consecuencia de la crisis de precios. La representante de la Junta de Andalucía ha trasladado la apuesta de la administración andaluza por una futura PAC y una nueva OCM que cuenten con herramientas útiles y eficaces para abordar estas situaciones críticas a través de los fondos operativos.
Los representantes del sector le han trasladado sus preocupaciones sobre el veto ruso , y las posibilidades que habría si se levantara para establecer nuevas vías de negocio y recuperar este mercado. Además, creen conveniente implantar un sello que distinga las producciones europeas bajo las exigentes normas comunitarias sobre trazabilidad, sostenibilidad y seguridad.
Desde la Junta se van a reclamar al Gobierno controles «más exhaustivos» sobre las importaciones que entran a través de los puertos, prestando especial atención en los puntos de inspección fronteriza. «Tenemos que saber las toneladas que han entrado, cuáles han sido los pagos aduaneros y los análisis realizados sobre fitosanitarios», ha dicho Crespo.
«Que le llegue un precio justo al agricultor es lo que queremos todos. La Junta va a trabajar por ello, hasta donde podamos llegar», ha manifestado la titular de Agricultura respecto a la manifestación del 19 de noviembre . Las organizaciones y comercializadoras hortofrutícolas han organizado un paro generalizado en todo el sector y una manifestación en capital almeriense para dar a conocer a todas las administraciones y a la sociedad sus reivindicaciones para salir de la crisis estructural en la que está sumergida el sector.
Durante los últimos días se han mantenido reuniones con los agricultores y empresas para darles a conocer la situación con unos precios mínimos que no cubren los costes de producción, una competencia desleal por parte de países terceros y las presiones de la gran distribución en Europa . Los organizadores de la movilización denuncian que las administraciones públicas han abandonado al sector agroalimentario español provocando una situación de desequilibrio en la cadena de valor que permite que las grandes cadenas tengan su margen de beneficio sin trasladar al agricultor los bajos precios que percibe el agricultor.
Bajo el lema «Nuestra Agricultura en Extinción» se espera una masiva movilización el próximo 19 de noviembre en Almería. A esta protesta se han sumado los ayuntamientos de Adra, El Ejido, Níjar, Vícar, Roquetas de Mar, La Mojonera y Pulpí ; empresas de la industria auxiliar como Agrobío, la Asociación de Semilleros Hortícolas de Andalucía (Asehor); la Federación de Regantes Feral, la Mesa del Agua, así como las comunidades de regantes Tierras de Almería, Cuevas y Palomares; la Asociación de Mujeres Agricultoras, GEA, AMFAR y CERES; otras asociaciones de agricultores; UGT, así como el sector productor y comercializador de Granada y agricultores de Málaga.