ENTREVISTA

«Demoler El Algarrobico una vez terminado a costa de los contribuyentes es un sin sentido»

El presidente del Consejo Andalucía Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), Luis Cano, hace balance de los últimos años y plantea los retos a corto plazo

El presidente del Consejo Andalucía Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), Luis Cano ABC

RAQUEL PÉREZ

Este mes se celebra el 15 aniversario de la constitución de los Colegios de Arquitectos provinciales de Andalucía y de su Consejo autonómico. Su presidente, Luis Cano, pone sobre la mesa algunas de sus reivindicaciones, dirigidas principalmente a la administración autonómica y los retos a corto plazo, destacando la mejora de la contratación pública y la formación continua para estos profesionales.

-¿Cuál es el perfil actual de un arquitecto andaluz?

-La mayoría trabaja en pequeños despachos como autónomos o al servicio de la administración. Cada uno intenta dignificar la profesión con productos y servicios de calidad accesibles para todos. En los últimos diez años, muchos de los nuevos titulados no han podido ejercer y han optado por salir al extranjero o incorporarse a otros tipos de trabajo. Cada caso es diferente, pero todos hemos hecho un enorme esfuerzo. La actividad se ha reducido en los últimos diez años en un 90%.

-¿Observan síntomas de mejoría en el sector?

-Este año hay algunos síntomas de recuperación pero de una forma muy desigual. Se están iniciando algunas actuaciones en suelos urbanos vacantes en las grandes y medias ciudades, algunas en la costa especialmente en la provincia de Málaga. Partimos de una base muy pequeña y esta mejoría es insuficiente para asegurar ingresos a los casi 7.000 arquitectos colegiados y otros 3.000 más titulados.

-¿Qué propuestas de cambio proponen desde el CACOA?

-Es imprescindible que la administraciones implanten mecanismos y aplicaciones informáticas que permitan fijar de forma objetiva las bases de licitación en los concursos públicos, como ya ocurre en otros países europeos. Las administraciones también deben adecuar los umbrales de bajas temerarias a los mandatos de las directivas comunitarias que actualmente no se están cumpliendo. Esto significará una ejemplificación, sobre todo para los nuevos arquitectos que se han incorporado al ejercicio y que no han tenido referencias objetivas.

-¿Obra nueva o rehabilitación, cuál es la línea a seguir?

-La rehabilitación tal y como se ha venido planteando no puede ser la solución, teniendo en cuenta además las inversiones públicas previstas. Debe ser integral de los edificios y no específica a las cuestiones energéticas, sino de todo el espacio y que permita regenerar áreas en las ciudades en las que la propia demanda haga necesaria la rehabilitación o la obra nueva, según cada caso. Debemos intentar aprovechar los suelos vacantes o infrautilizados de las ciudades para no consumir nuevos suelos y optimizar los recursos y las infraestructuras, pero rehabilitando o construyendo de nueva planta según aconsejen los propios valores arquitectónicos y urbanos de los edificios a rehabilitar y de los parámetros económicos en cada caso.

-Usted es del Levante Almería, conocedor del hotel El Algarrobico. ¿Qué opinión le merece?

-El desarrollo de los terrenos situados en el entorno de la playa de El Algarrobico se inició hace treinta años con la redacción del Plan Turístico del Litoral Carboneras-Sierra Almagrera, por el Laboratorio de Planificación Turística de la Junta de Andalucía. Hasta la paralización de la obra en 2006, cuando estaba ya casi finalizada, pasaron veinte años. En ese periodo se produjeron numerosas aprobaciones y actos administrativos, en todos esos momentos hubo tiempo para haber objetado o presentado modificaciones. Paralizar la obra una vez que se ha terminado para demolerlo a costa de los contribuyentes, me parece un sin sentido.

-¿Siguen en la guerra de competencias entre las consejerías de Ordenación del Territorio y Fomento?

-Consideramos que estas dos consejerías nunca debieron separarse. La ordenación del territorio está vinculada a medio ambiente, pero una mayor vinculación tiene la arquitectura, la ciudad y el territorio, constituyen un continuo que son el ámbito de actuación de profesionales de un conocimiento concreto como somos los arquitectos. Por ello las dos consejerías deberían estar unidas y las direcciones generales mantener una colaboración y vinculación directa. En estos momentos estamos colaborando con la Junta de Andalucía para la mejora de los procedimientos de tramitación.

-¿Hay legislaciones que han permitido excesos urbanísticos en Andalucía?

-Los excesos no son el resultado de aplicación de normativas, sino más bien del incumplimiento de normas, sobre todo por la falta de disciplina urbanísticas por parte de las administraciones locales, provinciales y autonómicas.

-¿La LOUA ha generado más problemas que soluciones?

-La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía junto con el Plan de Ordenación del Territorio Andalucía supusieron un freno a la planificaciones de crecimientos desproporcionados. Una barrera positiva y un punto de inflexión en la permisividad de las actuaciones residenciales en suelo no urbanizable. Al mismo tiempo, esa limitación total para viviendas o construcciones de uso lúdico o temporal generó determinados incumplimientos que permiten agresiones en el territorio bajo el amparo de almacenes, construcción de invernaderos o movimientos de tierra.

-A nivel legislativo, ¿cómo les ha afectado un Gobierno en funciones?

-Durante este año se ha cumplido el plazo para las trasposiciones de algunas directivas europeas que inciden especialmente en la profesión. Suponemos que en 2017 habrá una avalancha legislativa. Esperamos la trasposición de la directiva comunitaria 24/2014 sobre contratación pública, que va a llevar aparejado la ley de contratación del sector público, resuelva uno de los grandes problemas de nuestra profesión. Por otro lado, la directiva 55/2013 en la que se fija la obligatoriedad de la formación continua para dos sectores, el sanitario y la arquitectura.

-¿Qué retos se plantean a corto plazo a su gremio?

-Lo más importante es la mejora de contratación pública y la formación continua. Uno de los objetivos para el año que viene es la aprobación de una ley de arquitectura, ciudad y territorio análoga a la que existe en algunos países europeos y a la que se ha iniciado su tramitación en Cataluña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación