AGRICULTURA
La bieconomía, asignatura pendiente del campo almeriense
La Junta de Andalucía presenta al sector hortofrutícola el borrador de la estrategia de gestión de restos vegetales
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, han presentado al sector el borrador de la Estrategia de Gestión de Restos Vegetales en la Horticultura de Andalucía . Ortiz ha destacado que se trata de un documento trabajado entre los dos departamentos con las aportaciones del sector, las cooperativas, los transportistas y los gestores de las plantas de tratamiento que existen actualmente, dirigido a contar con un sistema de gestión «que pueda ser modélico y que permita al sector de la agricultura intensiva dar un paso cualitativo» hacia la economía circular.
Por su parte, Fiscal ha afirmado que esta estrategia, además de ser un completo estudio del estado de la cuestión , constituirá una hoja de ruta para avanzar hacía un tratamiento homogéneo de estos restos vegetales. «Perseguimos, no sólo colocar a Andalucía en la vanguardia de la producción hortícola y la exportación de estos productos, sino también de la gestión, tratamiento y reutilización de los restos vegetales que generamos», ha señalado.
En su intervención, la responsable de Agricultura ha hecho hincapié en que Andalucía es líder en producción de hortalizas y cuenta actualmente con avanzados sistemas de producción y comercialización, pero gestionar adecuadamente la totalidad de los restos vegetales «es lo que nos falta para cerrar el círculo» . Este último paso, poner en valor los desechos de una actividad que pueden ser útiles para otra, es precisamente uno de los objetivos de la bioeconomía y una vía para reducir el consumo de recursos y la generación de residuos «ayudando a crear más valor añadido y empleo», ha explicado la consejera.
Ortiz ha recalcado que la solución del problema de los restos orgánicos «es un reto fundamental» para el sector hortícola andaluz. «Hay que tener en cuenta la exigencia de los mercados europeos y dar una imagen al exterior que no se limite a difundir que producimos con una alta calidad y eficiencia, sino que también cumplimos con parámetros medioambientales y un modelo de producción sostenible», ha precisado.
José Fiscal ha advertido de que lograr el cambio de modelo hacia una economía circular es un objetivo cuyo logro pasa por la adopción de instrumentos tanto legales, como económicos y sociales como esta estrategia. El titular de Medio Ambiente también ha subrayado «la importancia de promover cambios normativos , dotar a todos los agentes implicados de una normativa reguladora que garantice la actividad desde estos planteamientos». Para ello, el consejero ha abogado por la coordinación entre las diferentes administraciones competentes, los agricultores, comercializadores, transportistas, gestores autorizados y todos los agentes implicados en la materia.