Medio ambiente
Almócita, el primer pueblo de España autosuficiente para luchar contra la despoblación
Los vecinos cuentan con huertos y gallineros comunitarios, reciclan sus residuos orgánicos y se autoabastecen de energías renovables
En la Alpujarra almeriense a unos 54 kilómetros de la capital almeriense y con apenas 176 habitantes se encuentra Almócita, una localidad que camina hacia la autosuficiencia como medida para luchar contra la despoblación. En los últimos meses sus habitantes se han convertido en un referente para el resto de España por la puesta en marcha de iniciativas como la agricultura agroecológica para consumo interno la construcción sostenible y el abastecimiento energético a partir de renovables.
En septiembre, el municipio representó a España en un encuentro europeo sobre agroecología y producción orgánica mostrando su modelo y su implicación en el desarrollo sostenible. Los vecinos han conseguido rescatar, plantar y almacenar semillas autóctonas y totalmente naturales que garantizan cosechas de calidad.
En el pueblo también cuentan con un huerto y un gallinero comunitario en el que una decena de familias cultivan sus propios alimentos como tomates, pimientos, patatas o huevos para el consumo de los vecinos de la localidad. El Ayuntamiento ha puesto a disposición libre un banco de tierras que está permitiendo que nuevos vecinos se instalen e inicien su propio proyecto agroecológico.
Uno de los objetivos para este año es la generación de residuos orgánicos cero, a través de compostaje y la colaboración ciudadana, pretenden gestionar hasta 20 toneladas de estos restos . «Almócita es el primer municipio de Almería en reciclar sus propios residuos orgánicos y luchar contra unos de los principales problemas que tenemos, como es el cambio climático que acarrea graves alteraciones en el medio y en nuestra salud», explica el alcalde de la localidad, Francisco García.
Almócita cuenta con tres puntos de compostaje dónde los vecinos pueden llevar los residuos orgánicos. Además, el Ayuntamiento ha puesto a disposición de los ciudadanos el material y la información necesaria para realizar todo el proceso de gestión. Todo el compost generado sirve a su vez de abonos a huertos y espacios verdes , evitando llevar la basura a plantas de gestión fuera del pueblo que supondría la emisión de gases efecto invernadero.
Además, han generado una comunidad energética con más de 100 paneles solares situados en edificios municipales para el autoabastecimiento . Cada una de las accione sigue la visión integral de generar entre todos los vecinos un pueblo sostenible, autosuficiente en el que las personas vivan felices.