Tres de cada cuatro jóvenes andaluces está dispuesto a cambiar de país por trabajo
Más del 20% de los españoles que decide estudiar fuera de sus residencias demanda plaza en centros andaluces según otro informe
El 76,7% de los jóvenes andaluces estaría dispuesto a cambiar de país por razones de trabajo, un porcentaje idéntico al del resto del país. Es uno de los datos más llamativos del último Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias ... de los preuniversitarios españoles, un estudio promovido y realizado por ABANCA, ESIC, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.
Los jóvenes andaluces encuestados sobre una posible movilidad, eligen en primer lugar Estados Unidos (32,9%), seguido de Reino Unido (13,2%) y Alemania (13,1%).
En cuanto a lo que más valoran a la hora de entrar a trabajar en una empresa es la estabilidad (30,6%), seguido de un ambiente de trabajo agradable (28,8%), y que traten bien a los trabajadores (27,7%).
Entre los factores que creen son más importantes para encontrar empleo destacan el interés y las ganas de trabajar (45,1%), conocimientos (40,2%), y la experiencia (40,1%).
Según los datos extraídos del VIII Informe Young Business Talents, el 66,7% de los jóvenes andaluces cree que su generación está mejor preparada que la de sus padres, dato superior al de la media nacional (62,7%), aunque cabe destacar un cambio de tendencia pues este porcentaje desciende en más de 20 puntos de diferencia respecto a la encuesta del año 2018, cuando el 83,3% de los jóvenes españoles consideraba estar mejor preparados que sus padres.
Futuro universitario y funcionariado
Sí tienen claro los jóvenes andaluces su futuro universitario. Así, el 61,7% piensa estudiar una carrera universitaria cuando finalice sus estudios actuales, una predisposición alta pero inferior a la tendencia del conjunto nacional (67,8%). Además, de los andaluces que tienen pensado seguir sus estudios en alguna carrera universitaria, los tipos de carreras que despiertan más interés entre los andaluces son empresariales (18,2%), economía (15,7%) y derecho (14,5%).
Otro dato: mientras el 28,3% de los andaluces encuestados responde que aún no tiene claro su futuro laboral, un 24,5% manifiesta que le gustaría ser funcionario, seguido de emprendedor (23,3%), empleado (15,4%), y en último lugar, profesional autónomo (8,4%). En preferencia por convertirse en funcionarios ganan los jóvenes de Castilla–La Mancha (35,59%), seguidos de los de Galicia (31,68%), mientras que los andaluces están en tercera posición (31,56%).
Las residencias andaluzas, entre las más demandadas
Este martes ha trascendido también otro llamativo informe, en concreto el de la Buscoresi, que concluye que más del 20% de los estudiantes que deciden estudiar fuera de sus residencias demandan plaza en centros andaluces.
Así, ciudades como Sevilla, Granada o Málaga han ganado protagonismo en el ámbito universitario en los últimos años, tanto en volumen de estudiantes desplazados como de proyectos de vivienda vinculados.
Madrid, Andalucía y Cataluña concentran algo más del 70% de la vida universitaria en nuestro país, según datos de Buscoresi, la primera plataforma de búsqueda de alojamiento online para estudiantes en España.
Atendiendo a las cifras, Madrid se erige como la provincia más deseada entre los estudiantes con un 36% de la demanda y más de 100.000 alumnos nacionales desplazados al año. Les sigue la comunidad andaluza que atrae alrededor de 60.000 alumnos por curso (20,3%), por delante de Cataluña que, liderada por Barcelona, concentra el 14,4%.
Sin embargo, este estudio también señala que Andalucía es la autonomía de la que más estudiantes locales salen para cursar sus estudios en otro lugar: hasta 50.000 alumnos al año, casi doblando al segundo, la Comunidad Valenciana con aproximadamente 26.000 desplazados.
Entre los factores con mayor peso en la elección de destino para los estudiantes españoles destacan la variedad de la oferta académica, muy ligada al prestigio de los centros, y la accesibilidad a la vivienda. Con menor peso específico aparecen otros elementos como el estilo de vida de las ciudades y las oportunidades laborales que se estiman de cada territorio.
Según Aitor Rodríguez, cofundador de Buscoresi, «Andalucía es una comunidad con potencial, por ello los inversores han puesto su foco en invertir en nuevos proyectos en varias de sus ciudades. Los estudiantes podrán encontrar muy buenas oportunidades formativas, además de un magnífico ambiente estudiantil y un coste de vida algo más asequible que el de las ciudades líderes«.
Pese al tradicional liderazgo de Madrid y Barcelona como referentes de la educación superior en España, el informe de Buscoresi señala un cambio de tendencia hacia otras urbes que empiezan a mirar a los ojos a las grandes metrópolis no sólo en volumen neto de alumnos desplazados, sino con una oferta de servicios y alojamiento menos concentrada, más asequible y modernizada.
Granada, Sevilla y Málaga
En este contexto, las ciudades andaluzas como Granada, Sevilla o Málaga son algunas de las que mayor interés están despertando en los últimos años por varias razones. La primera responde al número de estudiantes que se desplazan a estudiar a alguno de estos territorios, el cual crece año a año.
Granada y Sevilla atraen, por ejemplo, más de 23.000 alumnos al año a sus universidades, y sólo son superadas por Madrid, Barcelona y Valencia.
En paralelo, estos lugares concentran una mayor oferta residencial para estudiantes, presentan los mejores ratios cama/estudiante y compiten en precio de suelo y alquiler respecto a las grandes capitales.
Según este informe de Buscoresi, las principales ciudades universitarias andaluzas como Granada, Sevilla y Málaga concentran actualmente el 16% de la oferta de plazas de residencias en España, solo por detrás de Madrid (21%) pero presentando mejor ratio cama/estudiante que la capital.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete