Marea Blanca en Andalucía
La izquierda se moviliza contra la política sanitaria de la Junta al grito de 'la salud no se vende'
Unas 44.000 personas, según la Delegación del Gobierno, secundan las manifestaciones en todas las provincias andaluzas convocadas este sábado por la Marea Blanca

En torno a 44.000 personas, según los datos de la Delegación del Gobierno en Andalucía, se han echado este sábado a las calles en las ocho capitales andaluzas bajo el lema 'La salud no se vende', para reclamar al Ejecutivo regional una Atención Primaria «fuerte y sólida» y un sistema sanitario «público, eficiente y equitativo».
La manifestación fue convocada por la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, pero por primera vez contó con el respaldo de la izquierda al completo, representada por sus primeros espadas. A dos meses de las elecciones municipales del 28 de mayo, la oposición política ha encontrado en la sanidad un filón para tratar de desgastar al Gobierno de Juanma Moreno (PP). La orden autonómica que puso precio al médico de familia en la sanidad privada, rectificada días después, ha dado aliento a estas protestas.
El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ausente en la anterior movilización celebrada el pasado 26 de noviembre, participó en Jaén en la marcha en defensa de la sanidad pública, mientras que el diputado de Podemos y portavoz adjunto de Por Andalucía en el Parlamento autonómico, Juan Antonio Delgado, secundó la protesta en Cádiz, junto a representantes de los sindicatos UGT y CC.OO. en Andalucía.
La manifestación de la capital hispalense, que finalizó frente al Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia autonómica, contó con la presencia de la presidenta de Más País Andalucía, Esperanza Gómez; la portavoz del grupo parlamentario Por Andalucía, Inma Nieto, y el portavoz parlamentario de Adelante Andalucía, José Ignacio García. Toni Valero, coordinador de IU-A, participó en la concentración de Málaga.
Sanidad gratuita
Desde la organización convocante trasladaron al Gobierno andaluz «que no estamos dispuestos a contemplar resignadamente cómo desmantelan el sistema sanitario público, universal, accesible, gratuito, equitativo, solidario y de la máxima calidad».
La manifestación más multitudinaria tuvo lugar en Granada, donde las estimaciones de la Policía Nacional indican que participaron 20.000 personas. En Sevilla, la protesta sanitaria fue seguida por 4.000 manifestantes, según la Delegación del Gobierno, mientras en Málaga fueron 7.000, y en Huelva salieron a la calle 5.000 personas.
«Como consecuencia directa y en sentido opuesto la sanidad pública adelgaza y queda relegada a los procesos más complicados, más caros, más graves o más complejos«, apunta la Coordinadora en nota de prensa. Precisa, además, que los presupuestos sanitarios andaluces para el 2023 son superiores al año anterior, pero »en base al aumento de las concertaciones con clínicas privadas y aumento exponencial en el gasto farmacéutico« y »para nada se contempla un aumento de las plantillas estructurales del Servicio Andaluz de Salud (SAS)«.
Asimismo, expone que la atención primaria «la están desmantelando en sus conceptos claves: accesibilidad, posibilidades de resolver médicamente y no derivar de forma automática, sobrecarga asistencial progresiva, burocracia estéril, esperas sanitarias inasumibles y plantillas menguadas«.