Susana Díaz anuncia una bajada del tramo autonómico del IRPF
La presidenta de la Junta no ha concretado el porcentaje a la espera de las negociaciones con Ciudadanos
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz , ha avanzado este lunes que habrá una bajada del IRPF en el tramo autonómico en el próximo ejercicio, aunque no ha concretado su porcentaje para no interferir en las negociaciones entre el PSOE y Ciudadanos , que se reunirán esta mañana en el Parlamento. «Le he trasladado a mi gente que lleguen a un acuerdo respecto a lo que prometí, que es la bajada del tramo autonómico del IRPF, esa es mi voluntad y quiero cumplir cuanto antes », ha dicho en una entrevista.
Preguntada si la disminución del IRPF será de tres puntos , como reclama Ciudadanos, la jefa del Gobierno andaluz ha dicho que « tendrá que ser fruto del acuerdo » que alcancen las dos fuerzas políticas, por lo que «se va a saber a lo largo de la mañana». Ha confiado, además, en que se alcance un acuerdo no sólo con Ciudadanos, sino con el resto de las fuerzas políticas.
Ha subrayado que la voluntad del Gobierno andaluz es que la bajada impositiva beneficie, sobre todo, a quienes más han « sufrido la crisis », a las clases medias y los trabajadores, y a quienes invierten en Andalucía. «Espero que se alcance un acuerdo y que hoy mismo se pueda anunciar», ha señalado Díaz, que preguntada sobre el impuesto de Sucesiones y Donaciones , ha recalcado que lo que no va a aceptar es «quitar el impuesto al tres por ciento de la sociedad andaluza, a los más ricos, como propone el PP».
Así, ha defendido que un grupo de trabajo en el que estén representadas todas las fuerzas políticas estudie la «modulación» de dicho impuesto porque hay un «desequilibrio », pero con esa «línea roja», pues no está dispuesta a que los más ricos sean los «beneficiados».
Paga extra
Por otra parte, ha reiterado que cumplirá el compromiso de la devolución del 25 por ciento de la paga extra de 2012 a los empleados públicos pese a que el Gobierno central está «poniendo continuamente chinas en el camino», en referencia a la exigencia del cumplimiento de una nueva regla de gasto en 2016.
Respecto a la polémica sobre la tramitación parlamentaria de las proposiciones de ley de PP y Podemos relativas al impuesto de sucesiones y las cuentas claras, respectivamente, ha dicho que su gobierno no interviene en las decisiones de la Mesa de la Cámara. «Yo no entro en los líos del Parlamento, bastante hago con acatar siempre lo que dice el Parlamento», ha recalcado Díaz, aunque ha llamado la atención sobre la existencia de una « alianza de perdedores » que pretende, según ha dicho, gobernar desde el Parlamento.
«Quieren continuamente el lío, el follón, y yo no tengo tiempo par eso», ha insistido Díaz, que ha recalcado que acatará «lo que diga el Parlamento», en referencia a la Mesa de la Cámara , que hoy celebra una reunión extraordinaria en la que previsiblemente dará luz verde a la tramitación de las citadas proposiciones de ley. Sobre si comparecerá ante la comisión de investigación del presunto fraude en la formación, ha reiterado que acatará lo que diga la Cámara, pero ha subrayado que «llama la atención» que se solicite pese a que no se conceden ayudas desde 2011 y ella «no estaba» cuando se pudo producir algún tipo de fraude.
Ha lamentado que quienes «vienen de nuevos a la política» estén «a lo de siempre, embarrando y chapoteando», tras lo que ha recalcado que como presidenta de la Junta no va a «pasar ni una» en lo que respecta a la corrupción, aunque ha lamentado que en otras comunidades autónomas, donde se han detectado irregularidades en la formación, no se esté actuando, en su opinión, de la misma forma.
Posible pacto PSOE y Podemos
Preguntada si es partidaria de un pacto entre el PSOE y Podemos tras las elecciones generales, ha dicho que está convencida de que su partido « puede y va a ganar » dichos comicios «y no va a necesitar acordar con otro grupo parlamentario».
También se ha referido a Cataluña para reiterar que el PSOE defiende la unidad de España y la igualdad de los ciudadanos, al tiempo que ha insistido en que reconocer sus singularidades no significa admitir privilegios. En cuanto a la polémica sobre el concierto económico vasco, ha opinado que habría que «modular el cupo» porque hay un «desequilibrio» y todos los ciudadanos tienen que «recibir la misma sanidad y la misma educación pública».