Consejo Económico y Social

Andalucía tiene el menor gasto sanitario por habitante, según un informe del CES

La comunidad ha gastado 977 euros por cada andaluz, frente a la media nacional, de 1.207 euros

Andalucía tiene el menor gasto sanitario por habitante, según un informe del CES ABC

ABC

Andalucía tuvo en 2014 el menor gasto sanitario por habitante, con un desembolso de 977 euros, frente a la media nacional, de 1.207 euros, pero aumentó su presupuesto sanitario el 3,09 por ciento , casi el doble que el incremento medio de españa que fue del 1,82 por ciento.

Estos datos los ha aportado la Memoria Socioeconómica y Laboral correspondiente del Consejo Económico y Social (CES) de 2014, que ha alertado de las «fuertes disparidades» entre las economías regionales y el gasto sanitario.

Este documento ha analizado el PIB real de los ejercicios 2013 y 2014 y ha destacado que la totalidad de las comunidades crecieron, aunque con diferencias que oscilan entre el 2,5 % en La Rioja y un 0,5% de Galicia.

Indica que, mientras el gasto medio nacional en sanidad fue en 2014 de 1.207 euros por habitante y año, Andalucía invierte 977 euros frente a 1.570 euros en el País Vasco y precisa que, por primera vez desde 2011, en los presupuestos de 2015 aumenta la media nacional en gasto sanitario .

La memoria explica las diferencias en la especialización productiva de cada región, que constituyen el principal factor de las desigualdades territoriales en términos de crecimiento económico.

De hecho, añade, durante los últimos años de crisis se ha constatado que las regiones que han mostrado una mayor resistencia al deterioro económico han sido aquellas cuya estructura sectorial se centraba en sectores de alto valor añadido.

Es el caso de Madrid , por la relevancia de determinados servicios avanzados, de Navarra , País Vasco , Cataluña o Aragón , por su especialización industrial, o de los archipiélagos canario y balear, además de Cataluña, por la relevancia del sector turístico.

Andalucía, entre las que más sufrieron la crisis

Por el contrario, las comunidades autónomas que más sufrieron la crisis fueron, en términos generales, las que estuvieron más expuestas a la burbuja inmobiliaria y, por lo tanto, contaban con unas estructuras productivas centradas en gran medida en la construcción y en determinadas ramas de servicios.

Entre ellas se situarían Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Baleares o Andalucía.

La memoria recoge que, con el objetivo de incrementar la eficiencia de costes en el sector sanitario, España emprendió reformas desde 2012 que implicaban una significativa reducción del gasto sanitario.

Las medidas aplicadas desde ese año han contribuido a reducir el gasto , aunque el ritmo de ajuste presupuestario se ha moderado en 2014, según el CES.

Recoge datos del Ministerio de Hacienda e indica que el gasto sanitario habría alcanzado en 2013 los 63.006 millones, un 2,3 % menos al registrado en 2012.

También destaca que en 2015 se ha producido una inflexión presupuestaria en la partida sanitaria, al aumentar de media un 1,82 % respecto a 2014, frente a las caídas registradas en los presupuestos de 2014 (-0,21 %), 2013 (-5,89 %), 2012 (-1,51 %) y 2011 (-4,03 %).

Respecto a las autonomías, en 2015 Baleares ha aumentado su presupuesto sanitario un 10,3 %, muy por delante de Extremadura, con algo más del 6, y en el extremo opuesto se situó Galicia, con una reducción del 10,37 %.

Andalucía tiene el menor gasto sanitario por habitante, según un informe del CES

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación