FAUNA SALVAJE
La cabra montés, amenazada por la sarna en varias comarcas andaluzas
Declaran área de emergencia cinegética para controlar la sarna sarcóptica en la cabra montés y mejorar la situación sanitaria
La sarna vuelve a poner en peligro la continuidad de la cabra montés (Capa pyrenica hispanica) en c omarcas de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Para luchar contra la enfermedad las autoridades han decidido declarar la emergencia cinegética para continuar con las medidas de control de la sarna sarcóptica y mejorar así la situación sanitaria de las poblaciones de esta especie. Para prevenir y evitar la propagación de la enfermedad, Medio Ambiente y los titulares de cotos en cuyo plan técnico de caza esté aprobada la actividad cinegética para los ejemplares de cabra montés, podrán adoptar la eliminación con arma de fuego de los individuos afectados por la sarna siguiendo criterios de gestión selectivos.
Igualmente se procederá a la captura en vivo de ejemplares, enfermos o sanos, destinados a los cercados reservorios de la Estación de Referencia de la Cabra Montés , para garantizar así la pervivencia de la especie. También efectuará, en el marco del actual Programa de Gestión de la Cabra Montés en Andalucía (PACAM), la toma de muestras para su análisis, censos de poblaciones de cabra montes, elaboración de mapas epidemiológicos. Todas estas medidas entrarán en vigor desde el día 8 de julio tras su publicación en BOJA y permanecerán vigentes hasta el fin de la temporada cinegética 2016- 2017.
Con motivo de la aparición de esta enfermedad en 2004, Medio Ambiente ya declaró, por primera vez el área de emergencia, para controlarla y evitar su dispersión a otros lugares de la geografía andaluza. Ello hizo posible que las poblaciones de este ungulado endémico no se vieran afectadas en las magnitudes alcanzadas en los primeros años en los que se detectó la sarna sarcóptica. Desde entonces se han ido resolviendo declaraciones de emergencia cinegética de forma sucesiva.
La sarna sarcóptica es altamente contagiosa y tiene una distribución mundial. Se trata de una enfermedad parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei, afecta a una amplia gama de mamíferos entre los que se encuentra la cabra montés. En 1987 la enfermedad tuvo un brote de especial virulencia en el parque natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que en cuatro años diezmó la población dejándola reducida al 3% de las existencias. En la provincia de Málaga se detectó en el año 1989, afectando a las poblaciones situadas en las sierras aledañas al parque natural Sierra de las Nieves. Unos años más tarde, en 1992, el brote apareció en Sierra Nevada. En la provincia de Almería los primeros casos se detectaron en el año 1995 en el entorno de la Sierra de la Contraviesa
La cabra montés es un ungulado endémico de la Península Ibérica. Es una de las especies cinegéticas más valoradas y presenta unas características biológicas que la hacen particular, lo que justifica la puesta en marcha de las medidas de lucha y control de la sarna. Gracias al Programa de Gestión de la Cabra Montés en Andalucía, a la declaración de áreas de emergencia cinegética y al Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre, entre otras medidas, la población de la especie en Andalucía cuenta con el 50% de los ejemplares que hay en la península, ocupando una superficie de más de 9.500 km2, casi el 11% de la superficie andaluza, y con presencia en más de 30 enclaves.