sanidad
Subasta de medicamentos: todos contra la Junta
Los partidos de la oposición suscriben gran parte de las críticas de los pacientes y del sector farmacéutico
![Subasta de medicamentos: todos contra la Junta](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/29/aquilino-alonso-consejero--644x362.jpg)
Desde que en enero de 2012 la Junta de Andalucía implantó el sistema de la subasta de medicamentos para seleccionar entre los laboratorios los productos genéricos que deben dispensar las farmacias, son innumerables las voces que han censurado este método.
Principalmente las asociaciones de pacientes, profesionales del derecho sanitario, la patronal farmacéutica y organizaciones de consumidores. Por el momento son siete las pujas convocadas por el Servicio Andaluz de Salud, todas ellas impugnadas sin éxito. Y existe un recurso, pendiente de resolución, que ha presentado el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional por invasión de competencias e inequidad en el Sistema Nacional de Salud.
En el arranque del nuevo curso político se acaricia la posibilidad de un frente común contra las subastas con la nueva correlación de fuerzas que existe en el Parlamento. El PSOE, el partido que sustenta al Gobierno, se encuentra en minor ía y sin apoyos en esta materia. El PP, que no ha cesado en sus críticas desde la pasada legislatura, prepara una batería de iniciativas parlamentarias para tumbar las subastas. Las dos nuevas formaciones emergentes, Ciudadanos y Podemos, son partidarias de dar un vuelco a un sistema que tiene como única defensa el argumento, también cuestionado, del ahorro económico. IU, antiguo socio del PSOE en la Junta, quiere que el Gobierno de la nación tome las riendas para que las operaciones sean «centralizadas».
Pese a ello, el nuevo consejero de Salud, Aquilino Alonso, no prevé modificar la estrategia de sus antecesores en lo que se refiere a la subasta de medicamentos, a tenor de lo manifestado tras su toma de posesión. Alonso sí ha lanzado un mensaje de tranquil idad sobre la seguridad de los fármacos. Y explicó que en la selección «los que se eligen son aquellos que están aprobados por la Agencia Española del Medicamento», que no da el visto bueno a ninguno que no tenga «todas las garantías de calidad».
Noticias relacionadas