![Hay pueblos en Andalucía que viven todo el año pensando en la Navidad](https://sevilla.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201412/26/estepa-fabrica-mentecados--644x362.jpg)
Hay pueblos en Andalucía que viven todo el año pensando en la Navidad
Sus productos o actividades suponen la mejor tarjeta de visita ante el resto de España y del mundo
Actualizado: GuardarSus productos o actividades suponen la mejor tarjeta de visita ante el resto de España y del mundo
12345678Estepa: muy buenos polvorones
Fábrica de delicias navideñas de Estepa - abc Para el municipio sevillano de Estepa, la Navidad, además de una entrañable festividad religiosa, es la clave de su economía y el motivo por el que sus índices de paro se reducen a un 7 por ciento de su población activa. Este año, en Estepa se producirán 18.000 toneladas de productos típicos navideños entre polvorones, alfajores, roscos de vino y mantecados. Una veintena de fábrica, capaces de generar dos mil empleos directos y otros 2.500 en la empresa auxiliar, preparan durante buena parte del año estos dulces. Con más de 600.000 unidades en producción la facturación de esta actividad económica se eleva a 40 millones de euros que dejarán en la localidad un valor añadido estimado del 80 por ciento.
Antequera: mantecados de convento
Los productos de Antequera son muy apreciados - abc En Antequera aseguran que allí surgió la receta del mantecado. Las fábricas antequeranas que aún elaboran este dulce, algunas desde hace dos siglos, conviven con dos pequeños conventos de religiosas del municipio, que amasan una amplia gama de productos de forma artesanal, muy apreciados por antequeranos y foráneos.
En el convento de San José, el producto estrella es el «antequerano», un dulce en forma de pasta cuya receta es la más antigua de la comunidad y que se mantiene en el anonimato. También en Antequera son famosos los dulces que elaboran las religiosas Clarisas del Convento de Belén.
Medina Sidonia: cuna del alfajor
Los alfajores de Medina Sidonia tiene una merecida fama - abc En cuestiones de dulces navideños también tiene mucho que decir Medina, que produce miles de kilos de alfajor, un dulce de origen árabe, la «barrita energética del desierto», que se ha convertido en emblema del pueblo. A sus pies cayeron rendidos el II Conde de Medina Sidonia, el rey Felipe IV o el Doctor Thebussem. No tardó en llegar a Nueva España y en convertirse en un dulce reputado, hoy famoso en Argentina y Venezuela. Se convirtió en el primer producto de repostería andaluza en conseguir la Indicación Geográfica Protegida en 2005. Golosina por excelencia de Al-Ándalus, los siglos no pasan por él. Y es que difícilmente un dulce ha hecho más por su pueblo que el al-hasú o alfajor por Medina Sidonia.
Alcaudete: qué buen olor
Dulces típicos de Alcahudete - abc En Alcaudete el aroma de la navidad se percibe casi todo el año desde 1961. En esta localidad jienense de poco más de 11.000 habitantes se fundó, a principios de la década de los sesenta del pasado siglo, una de las empresas que «más saben y huelen a Navidad». Se trata de la compañía Doña Jimena que, desde entonces, comercializa sus dulces y turrones en más de 70 países. Así que, tras unos meses de actividad febril en los obradores y hornos de la fábrica alcaudeteña, por fin están en las mesas de los consumidores los casi dos millones de kilos de dulces que se han producido este año
Puente Genil: la luz de la Navidad
Luces de Navidad - abc La simbología de la luz navideña y Puente Genil está íntimamente relacionada con la presencia en ella de una empresa local que es bandera absoluta de estos adornos lumínicos en toda España.Podría deirse que Puente Genil es el pueblo de la luz navideña por antonomasia. La empresa Iluminaciones Ximénez instala también el alumbrado local, con más de un millón y medio de bombillas led, al que habrá que sumar el árbol con mayor altura de toda España, con 42 metros y 400.000 puntos de luz. Este arbol se queda instalado a la entrada del municipio.
Rute o el anís
La variedad por encima de todo en el Museo del Anís - abc Sin duda, Rute es la localidad cordobesa cuya relación con las fiestas navideñas está más marcada. Según datos facilitados por la Consejería de Turismo y Comercio, la población de la Subbética recibe a unos 70.000 turistas cada año para disfrutar de distintos atractivos, como el Museo del Anís, el Museo del Azúcar, el Belén de Chocolate –dedicado este año a rincones de Andalucía, como Cádiz o Mojácar (Almería), la Casa Museo del Jamón y el Museo Artesanal del Turrón, Mantecado y Mazapán. Las firmas ruteñas producen anualmente 500.000 botellas de anisados y licores y un millón de kilos de dulces. Todo ello ayuda a mantener unos 510 empleos durante la campaña.
El Ejido y su flor de Pascua
Lores de Pascua de la comarca del Poniente almeriense - abc La provincia de Almería es líder en Europa en la producción de pascueros y más concretamente el municipio de El Ejido. De los cerca de dos millones de ejemplares de flores de pascua que son cultivados cada año en los invernaderos de la Comarca del Poniente, algunos de ellos se lucen en lugares tan destacados como la residencia de la Casa Real Española.
Beas es sinónimo de belén viviente
Los niños, protagonistas del belén viviente - abc El año 1969 marca un antes y un después en la historia del municipio onubense de Beas. Enclavada en la comarca Condadod-Campiña, esta localidad sufrió entonces los devastadores efectos del terremoto de Lisboa. Los daños materiales fueron inmensos pero hubo un hecho que sobrecogió a toda la población. La ermita donde se venera a la patrona de Beas, la Virgen de Clarines, quedó totalmente destruida a causa del seísmo. Urgía levantar de nuevo un santuario del que apenas había quedado en pie el camarín de la titular del templo. Los mermados recursos económicos de la hermandad obligaban a promover cuestaciones populares para recaudar fondos con los que proceder a la reconstrucción de la ermita. Tomaba forma una iniciativa que ha cambiado el curso de la historia de Beas como municipio turístico. Con una población de apenas 5.000 habitantes, el pueblo recibe cada Navidad la visita de más de 30.000 personas. Vienen atraídos por la representación de un belén viviente que supone el acontecimiento económico más importante del año en la localidad. Lo que en su día comenzó siendo una actividad para recaudar fondos con los que restaurar el santuario de la Virgen -algo que se consiguió rápido dado el éxito de la actividad- hoy día constituye el epicentro de la vida cultural del municipio.