enseñanza

La oferta de Educación en el conflicto de la concertada divide a los sindicatos

USO y CC.OO. no admiten que los profesores del sector tarden tres años en igualar el sueldo con los de la pública

La oferta de Educación en el conflicto de la concertada divide a los sindicatos juan josé úbeda

j.c.

La Consejería de Educación ha convocado hoy a los sindicatos que forman parte de la Mesa de la Enseñanza Concertada, a partir de las 13,30, para la firma de un acuerdo con el que el departamento que dirige Luciano Alonso pretende poner fin al conflicto surgido por la discriminación de aquel colectivo, en relación con los profesores de la pública, a la hora de recuperar las pagas extras en su totalidad. Dos de las centrales sindicales, Fisie y UGT, han decidido aceptar las condiciones, esta última «como mal menor», mientras CC.OO. y USO se muestran contrarias. En cualquier caso, la concentración de protesta ante el Parlamento prevista para este mediodía ha quedado desconvocada.

El problema de los profesores de la enseñanza concertada surge al constatar los sindicatos que en el proyecto de presupuestos de la Junta de 2015 quedaba sin efecto la equiparación de sueldos con los compañeros de la educación pública. Y es que mientras la Junta anunció que estos últimos recuperarían en 2015 las pagas extras en su totalidad, los de la concertada se quedarían sin hacerlo.

Después de que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, anunciara su predisposición a zanjar las diferencias, se abrió una ronda de negociaciones en la que la Consejería se comprometió a que la enseñanza pública y la concertada igualaran sus retribuciones en 2016. Para el desfase que se mantendrá en 2015 la última propuesta de Educación pasa por recuperar las cantidades por partes y a lo largo de los tres próximos años.

La secretaria general de FSIE, Silvia Santos, anunció ayer a ABC que su organización firmará hoy el acuerdo, dado que se han cumplido sus condiciones, que eran reducir de cuatro a tres años el periodo para rescatar el dinero de 2015.

Jesús Brú, secretario general de Enseñanza Privada de FETE-UGT, aseguró en declaraciones a este periódico que su sindicato había consultado a los delegados, los cuales dieron el visto bueno a la firma del acuerdo «como mal menor» y sin que ello evite mantener la crítica contra la postura de la Consejería de Educación, dada la discriminación que aún se va a mantener durante el próximo año.

USO, a través de un comunicado, anunció que no firmará el acuerdo porque no quiere ser «cómplice de la traición del Gobierno andaluz al profesorado de la concertada».

«Tras las consultas que USO ha venido realizando a lo largo de este intenso fin de semana –añade–, hemos constatado que la inmensa mayoría de nuestros afiliados y delegados exigen el cumplimiento íntegro en 2015 del Acuerdo de Equiparación Retributiva y, consecuentemente, rechazan la miserable y humillante oferta del Consejero de Educación».

Por lo que respecta a CC.OO., el cuarto sindicato que forma parte de la Mesa de la Enseñanza Concertada, el secretario general de la Federación de Enseñanza, José Blanco, lamentó en declaraciones a Europa Press la «actitud de la Consejería de Educación» por su negativa a que los dos colectivos de profesores se equiparen desde el punto de vista de las retribuciones durante el próximo año.

La oferta de Educación en el conflicto de la concertada divide a los sindicatos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación