política
Las dos agendas de Susana Díaz en su reunión con Mariano Rajoy
Esta tarde le pedirá dinero para infraestructuras y otro modelo de financiación autonómica
La clave es su lealtad. Y esa ha sido una de las principales razones por las que Mariano Rajoy la ha elegido como interlocutora del principal grupo de la oposición pasando por encima del secretario general del PSOE federal y de los diferentes portavoces que tiene en las cámaras. Por eso y porque sabe que Susana Díaz no es sólo la socialista con más poder institucional en España —como su propia gente se encarga de recordar— sino, sobre todo, porque es la socialista con más poder.
La reunión que ambos líderes van a celebrar esta tarde a las 5.30 en la Moncloa tiene un contenido más allá del que ya se ha hecho público. Susana Díaz va a presentarle al presidente un listado de proyectos, en su mayoría de infraestructuras, para que sean financiadas con cargo al «Plan Juncker» de la UE. Entre las demandas que lleva en su carpeta, claves para afrontar 2015 con alguna perspectiva de obras públicas, recoge actuaciones prometidas por el expresidente Manuel Chaves hace décadas.
Pero Susana Díaz también lleva una segunda agenda que incluye sus propuestas para un cambio de modelo de las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas, medidas que no necesitan de la reforma de la Constitución, un debate del que el presidente del Gobierno no quiere ni oír hablar y que la presidenta andaluza no va a plantear. Su caballo de batalla es el modelo de financiación. Así, solicitará al presidente del Gobierno que los créditos con cargo al plan Juncker no computen como tales en el cálculo del déficit, además de proponerle un nuevo modelo de financiación autonómica. Y todo desde su discurso españolista. Susana Díaz argumenta que todos los españoles deben recibir los mismos servicios públicos, vivan en Zaragoza, en Sevilla o en La Coruña y por eso le va a plantear a Rajoy que las transferencias del estado se calculen en función del coste promedio de los servicios públicos (número de alumnos por clase, dispersión de la población, índice de envejecimiento).
Noticias relacionadas