entrevista
Antonio Rico Álvarez: «Las listas de espera quirúrgicas están maquilladas»
El responsable del sindicato mayoritario entre los facultativos del SAS advierte de que la agencia pública ha perdido 7.000 profesionales en un año
![Antonio Rico Álvarez: «Las listas de espera quirúrgicas están maquilladas»](https://s3.abcstatics.com/Media/201412/15/antonio-rico-alvarez2--644x362.jpg)
-¿La reforma de las urgencias está acabando con las aglomeraciones, como prometió la presidenta andaluza, Susana Díaz?
-El plan de urgencias me suena a gimnasia preelectoral. Habrá hospitales donde podrá aplicarse y en otros es imposible porque no hay personal para aplicarlo y habría que hacer una nueva edificación. Esto es un intento de organización imposible con el actual déficit de recursos humanos.
-Cuatro de cada diez médicos tienen contrato temporal o «minijobs» en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). ¿Cómo repercute en los pacientes?
-El SAS acepta un 40% de temporalidad como mínimo. Yo creo que es superior la tasa. A los pacientes les afecta de lleno porque no se pueden desarrollar una buena asistencia cuando profesionales están contratados al 75, 50 o 33 por ciento de jornada. Además, los pacientes son vistos durante cuatro minutos de media en Atención Primaria. Esto no puede seguir así. La sanidad pública andaluza se está desmantelando. Los recortes en esta comunidad son mayores que en ninguna otra. En las zonas rurales de más difícil acceso, un día a la semana se quedan los centros de salud sin médicos porque los que hay tienen contratos reducidos.
-¿Cada vez hay más facultativos que dan el salto a la sanidad privada porque no le compensan los sueldos?
-Muchísimos. Cada vez hay más personas que salen fuera del SAS a buscar trabajo y tenemos más afiliados de otros sectores. Se están dando casos de profesionales sin guardias, a los que les ha costado once años llegar a ejercer, que son mileuristas. Hemos perdido entre el 34 y 35 por ciento de poder adquisitivo desde 2009. El sueldo base de un cardiólogo eventual, por ejemplo, ronda los 1.200 euros euros.
-La Junta justifica la reducción de la jornada laboral como única alternativa para evitar los despidos.
-Es verdad que se le ha rebajado el sueldo a los eventuales, pero eso no ha impedido que se echen a muchos profesionales. De hecho, según el boletín estadístico del Ministerio de Hacienda, Andalucía es la comunidad que más trabajadores perdió entre 2012 y 2013. Por tanto, no han engañado. Además de rebajar el sueldo a todos los eventuales, han dejado de renovar contratos a 7.000 personas en un año. Aún ha habido más ensañamiento como los enfermeros. Ha sido una debacle. A diferencia de lo que se ha hecho con el resto de funcionarios autonómicos, en lugar de hacernos trabajar dos horas y media más, la Junta nos ha quitado del sueldo dos horas y media. Por tanto, lo que ha hecho es deteriorar la sanidad para ahorrar un dinero extra que no está legislado por el Gobierno central. El objetivo del Sindicato Médico Andaluz es defender la sanidad pública, pero está cada vez peor y no se cuenta con los profesionales, que se sienten en su mayoría desmotivados y maltratados. Andalucía es la región con menor número de camas y de especialistas por habitante, está por debajo de la media en inversión. Nos hablan de la Andalucía imparable, pero hace 15 o 20 años era la comunidad con menos recursos y capacidad para gestionar la sanidad y sigue siéndolo 20 años después.
-¿Las nuevas generaciones que salen de las facultades están emigrando?
-No sólo existe una emigración al extranjero sino también a otras comunidades porque la duración de los contratos y la jornada son mejores allí.
-¿La creación de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) ha mejorado la asistencia, como defiende el SAS?
-Las UGC no han servido más que para darle un vuelco a un sistema que funcionaba e ir a otro menos académico y más político. Los directores de las unidades son nombrados por los directores gerentes y el SAS como les da la gana. Antes, eran los catedráticos quienes dirigían los servicios.
-Hay menos médicos y, sin embargo, se reducen las listas de espera quirúrgicas. ¿Cómo es posible?
-Tenemos menos médicos, menos camas, menos dinero, menos horas de quirófano, y cada vez más población, más envejecida, más demandantes y con más necesidades. Y sin embargo, ¿las listas de espera quirúrgicas caen? Eso no se lo cree nadie. Las listas están absolutamente maquilladas.
Noticias relacionadas