turismo
Los aeropuertos, clave para el desarrollo andaluz
Sevilla y Málaga mantienen buenos datos pero Jerez y Almería tienen dificultades para salir de la crisis. Córdoba no tiene vuelos comerciales
![Los aeropuertos, clave para el desarrollo andaluz](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/08/aeropuertos-crisis-andalucia--644x362.jpg)
El turismo es el principal motor de la recuperación económica y Andalucía por lo que las administraciones están trabajando para buscar la máxima eficacia. Sin embargo, de todos lo aeródromos andaluces sólo el de Sevilla tiene desarrollado un plan estratégico. ABC desgrana caso a caso la situación de todos.
Sevilla se recupera
La crisis hizo estragos en el aeropuerto de Sevilla que ha empezado a recuperar ritmo. Entre 2009 y 2010 la terminal de San Pablo perdió un millón de pasajeros, pero en 2011 el aumento de conexiones de bajo coste le hizo rondar los cinco millones de viajeros. Fue un espejismo que dio paso a dos años de caída brutal de la actividad; entre 2012 y 2013 la terminal perdió más de 1,2 millones de usuarios, situándose en poco más de 3,6 millones, a niveles de 2005. Esa situación despertó las alarmas en todas las administraciones, que sumaron esfuerzos para hallar soluciones. La mesa por el aeropuerto, en la que participan AENA, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación, detectó pronto cuáles eran los problemas: la terminal dependía en gran medida del tráfico nacional, muy afectado por la crisis, y necesitaba más conexiones internacionales.
Se puso en marcha un plan de marketing que, con los leves indicios de recuperación económica, han empezado a dar resultados. Los últimos datos señalan que, a finales de octubre, el aeropuerto había logrado aumentar sus usuarios un 5% y ya hay prevista para el próximo año hasta 8 nuevas conexiones internacionales, destacando los nuevos vuelos a Alemania (Munich, Frankfurt y Dusseldorf) o Marruecos (Casablanca) y Portugal (a Lisboa, con un alto crecimiento, se sumará Oporto) y más conexiones con Londres y Paris.
Málaga pulveriza récords
El aeropuerto de Málaga sigue pulverizando sus récords. El primer aeródromo andaluz, que recibe al 70 % de los viajeros que llegan a la comunidad, ha logrado en los últimos meses consolidar su crecimiento, coincidiendo con las buenas cifras del turismo para Andalucía. De enero a octubre ha recibido un 6,5 % más que el pasado año, y ha contabilizado 95.661 vuelos, el mayor número de operaciones del último lustro en este mismo periodo.
El recinto, que ha puesto en marcha recientemente una segunda pista de operaciones, presume de ser uno de los más modernos —ha automatizado el tratamiento de los equipajes e incorporado tecnología GPS para guiar a los pilotos— y un año más se afianza en la tercera posición de la península en el volumen de pasajeros y operaciones, sólo por detrás de los aeropuertos de Madrid y Barcelona.
El aeródromo malagueño dispone en la actualidad de 144 rutas aéreas, de las que 123 comunican la capital de la Costa del Sol con las principales ciudades europeas. En los últimos meses se han abierto nuevas conexiones con Italia, Francia, Holanda y Bélgica, mientras aumenta el tráfico con países centroeuropeos. Las rutas con ciudades como Bruselas, Praga, París, Milán, Varsovia o Moscú, entre otras, han visto aumentar en más de un 25% su número de viajeros o de vuelos. Las buenas cifras de agosto, cuando se superaron por primera vez los registros del mes fuerte de la temporada de verano, con más de 1,6 millones de viajeros, anticipaban los datos redondos de este año, al que aún quedan por sumar los relativos a la campaña navideña.
Granada, por las conexiones internacionales
La terminal Federico García Lorca, que abarca el tráfico aéreo de las provincias de Granada y Jaén tiene el objetivo claro de ser rentable. Un fin que se ha visto seriamente comprometido en los últimos años ya que desde 2009 el descenso de pasajeros ha sido imparable y a casi una media de cien mil menos cada año. No obstante, parece que 2013 ha marcado el suelo de viajeros, con una cifra similar a la de hace una década.
En el presente año, los datos registrados en el primer semestre reflejaron que el flujo de pasajeros no cayó y consiguió mantenerse, contabilizándose 6.114 vuelos en el aeropuerto granadino. Así, se logró un aumento de pasajeros del 0,2% respecto al mismo periodo anterior. El tráfico aéreo nacional –con destino a Madrid, Barcelona, Melilla y Palma de Mallorca- ocupa el mayor número de vuelos a la semana pero, en el último año, la conexión con Londres, con cuatro trayectos a la semana, ha representado el 95 % de la actividad del Federico García Lorca. El aumento de las rutas, con al menos un vuelo por semana, con capitales europeas como Milán, París o Berlín es el reto más apremiante que recoge el plan de acción del aeródromo granadino.
Córdoba, un capricho político
El aeropuerto de Córdoba, inaugurado en 1958, es una víctima más de la crisis económica, la mala planificación y el capricho político. En estos momentos no cuenta con vuelos comerciales, algo que anhela casi desde hace 30 años, último vuelo con Aviaco a Madrid. Incluso hubo hace unos años un amago con una compañía local (Flysur) que apenas duró unos meses con rutas a Vigo, Bilbao y Barcelona. Lo más llamativo es que pese a ello, AENA ha gastado en el último lustro más de 60 millones de euros en estas instalaciones. La pista se ha ampliado a 2.300 metros de longitud para albergar esos vuelos que no llegan, lo que ha supuesto 20 millones de euros. Mientras que los 40 millones restantes se gastaron en expropiar parcelas y casas ilegales que rodeaban como setas al campo de vuelos.
Almería crece pese a sus costosos billetes
El Aeropuerto de Almería registró durante los 10 primeros meses del año 686.079 pasajeros, lo que supuso un repunte del 6,3% en comparación con el mismo período de 2013. La cifra es doblemente positiva si se tiene en cuenta que las conexiones aéreas de esta terminal cuentan con unas de las tarifas más elevadas del país, sobre todo, en los trayectos nacionales, que se circunscriben a Barcelona, Madrid y Sevilla, éste último subvencionado por la Junta de Andalucía.
Sólo la irrupción de compañías de bajo coste está permitiendo que los vuelos nacionales se puedan efectuar por menos de cien euros, en el caso de los que tienen como origen o destino El Prat y Madrid, si bien estos enlaces no son diarios.
Jerez no levanta el vuelo
El aeropuerto de Jerez no atraviesa sus mejores momentos. El último dato facilitado por AENA es que el pasado octubre se cerró con un 4,1% menos del número de pasajeros que ese mismo mes de 2013. Los pasajeros fueron 82.379. El verano ofreció incrementos consecutivos. La estadística más dura es la comparada entre 2013 y 2012: cuando se perdió un 11,2 por ciento de pasajeros.