emigración laboral
¿Son los andaluces los que más emigran al extranjero?
Los datos del Gobierno indican que el porcentaje de emigrados es inferior al de comunidades como Madrid, Caluña o Galicia
![¿Son los andaluces los que más emigran al extranjero?](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/05/emigracion-andalucia-extranjero--644x362.jpg)
Los andaluces no están entre los pueblos de España que salen más al extranjero a buscarse la vida. La afirmación se desprende de los últimos datos aportados por el Gobierno central, a preguntas del diputado socialista Miguel Ángel Heredia, donde se aprecia que la emigración ha aumentado entre los años 2012 y 2013. En esos dos años 136.576 españoles salieron del país, 15.043 de ellos andaluces.
La comunidad autónoma que en términos absolutos y relativos se sitúa a la cabeza de la emigración en España fue Madrid, donde se marcharon a trabajar al extranjero 33.569 ciudadanos, que suponen el 0,51% de su población total, que asciende a más de 6,4 millones de habitantes.
Tras Madrid, se sitúan en términos absolutos Cataluña (25.517 emigrantes), Andalucía (15.043), Comunidad Valenciana (14.272) y Galicia (9.378). Sin embargo, si se cruzan estas cifras con las de población de cada comunidad, el resultado es que los andaluces optan mucho menos a la emigración al extranjero para encontrar una salida laboral que catalanes, gallegos y valencianos, por ese orden.
El porcentaje de emigrantes en Andalucía, según estos datos, sería del 0,17% de su población, un porcentaje inferior al del conjunto de España (28%), pero también al de la Comunidad Valenciana (0,27%), Galicia y Cataluña (ambas con un 0,33%) y Madrid (0,51%).
Por provincias y en términos absolutos, los malagueños fueron los que más emigraron al extranjero, un total de 4.363 en dos años. Le siguen, en este orden y en el mismo periodo, Sevilla, con 3.127; Cádiz, con 2.057; Granada, con 1.949; Almería, con 1.378; Córdoba, con 1.024; Jaén, con 613; y Huelva, con 532.
Las causas de la menor emigración de los andaluces al extranjero, a pesar de unos niveles de paro que terminarán el año entre el 34 y el 36% de la población activa, son complejas. El responsable de la CEA, Manuel Ángel Martín, explicaba durante la presentación del informe «Loyola Economic Outlook», que las cifras de paro que soporta Andalucía, a diez puntos de la media nacional, sólo se pueden explicar por la existencia de una potente economía sumergida y por el apoyo de la red económico familiar.
Noticias relacionadas