TELEVISiÓN
Los hombres hablan en televisión casi el triple que las mujeres
Un 71,4 por ciento de tiempo de palabra en las televisiones andaluzas lo acaparan los hombres mientras que para las mujeres solo queda un 28,6 por ciento
El Consejo Audiovisual de Andalucía ha solicitado este viernes un compromiso para reducir la diferencia entre los tiempos de palabra entre mujeres y hombres en los informativos de las televisiones públicas andaluzas.
Un informe en el que han analizado 3.753 horas de contenidos de informativos, tanto de la desconexión autonómica para Andalucía de La 1 de TVE, RTVA y las cadenas locales desde 2009 a 2013, ha sacado a la luz que siete de cada diez tiempos de palabra corresponden a hombres. En el cómputo de horas correspondería a 2.731 horas durante las que hablan hombres y sólo 1.022 para las mujeres. Son las cadenas locales las que dan más espacio a la mujer en los tiempos de palabra, aunque sigue siendo más bajo con respecto al masculino un 30,6 por ciento frente al 69,4.
Los hombres protagonizan más minutos en general en todos los temas que se tratan en los informativos, pero donde la brecha se hace más evidente es en las informaciones deportivas, con un 96,1 por ciento frente al 3,9 por ciento femenino; meteorológicas, con 85,8 por ciento frente al 14,2; de ciencia y tecnología, las mujeres tienen un 21, 6 por ciento y los hombres un 78,4; y de mercado laboral, un 78 por ciento masculino frente al 22 femenino. Los tiempos son más equitativos entre ambos sexos, aunque siguen siendo mayoritariamente masculinos, en las noticias de educación, un 55,9 por ciento para los hombres y un 44,1 para las féminas; sanidad, 57,4 masculino frente al 42,6 femenino; y sociedad, 63,1 por ciento de tiempo de palabra masculino y 36,9 femenino.
Para encontrar temas en los que los tiempos de palabra sean mayoritariamente femeninos hay que irse a los temas de violencia de género con un 68,4 por ciento, aunque no llegan a los tiempos de los temas predominantemente masculinos como la fusión de las cajas de ahorro andaluzas (90,4 por ciento).
En cuanto a la duración de las intervenciones según los roles de los actores, tres cuartas partes del tiempo dedicado a políticos y no políticos están destinados a intervenciones masculinas, siendo los tiempos de palabra masculinos un seis por ciento superior al femenino de promedio. En los roles no políticos las intervenciones masculinas son un 22 por ciento más largas que las femeninas. Sin embargo, en los roles políticos, tanto institucionales como de partidos, las intervenciones femeninas son un ocho por ciento más largas que las masculinas.
Noticias relacionadas