Alicante rescata el testimonio de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil
El Centro de Interpretación y las galerías subterráneas de la Plaza Séneca que sirvieron de protección a los ciudadanos ante los bombardeos de la Guerra Civil, han abierto sus puertas. Alicante recuerda a los ciudadanos que sufrieron las consecuencias de la contienda civil, recuperando el refugio de la Plaza Séneca que ha quedado abierto al público junto al Centro de Interpretación de los Refugios Antiaéreos, situado en la calle Italia.
La primera visita guiada fue seguida por el alcalde de Alicante, Miguel Valor, miembros de la Corporación alicantina, colectivos, vecinos y comerciantes de la zona. Los espacios están abiertos al público de martes a sábado -maña y tarde- y los domingos y festivos por la mañana, con una entrada general de 2 euros. Desde el Ayuntamiento de Alicante, con la colaboración de la Diputación, se muestra un refugio, que junto al de la Plaza de Balmis, han sido acondicionados «con el deseo de que las nuevas generaciones tengan presentes la incertidumbre y el miedo que en nuestros padres y abuelos desataban los ataques aéreos que sufría la población civil», ha indicado Valor. Este espacio se suma al Centro de Interpretación sobre Refugios Antiaéreos, «para comprender mejor y situar en su contexto histórico el significado de estos túneles».
Está ubicado en el edificio denominado «Casa de Máquinas», diseñado en 1905. En este espacio se explican a través de paneles y diversos elementos el motivo de la construcción y uso de los refugios en Alicante durante la Guerra Civil Española. Incluye dioramas que recrean el bombardeo del Mercado Central de mayo de 1938 y el Aeródromo de Rabasa, maquetas de aviones de ambos bandos y audiovisuales elaborados por la Diputación de Alicante sobre los refugios, en los que se narran las experiencias de personas que utilizaron los refugios para protegerse de los bombardeos. Los fondos del Museo Histórico Militar de Valencia incluyen pistolas, fusiles, ametralladoras, máscaras antiguas, granadas de mano y cascos utilizados en la Guerra Civil de ambos bandos. Además, se pueden ver fondos del Museo de Aeronáutica y Astronáutica de Madrid: una bomba alemana de 250 kilos y una maqueta de avión junto a un camión de bomberos de 1916 del Ayuntamiento de Alicante.
Refugio Plaza de Séneca
Este refugio tuvo capacidad para 1.500 personas y estaba oculto desde el final de la guerra. Sus dos accesos se descubrieron durante las obras de remodelación de la Plaza de Séneca. El refugio es tipo losa de hormigón y consta de 38 cubículos alineados a ambos lados de un pasillo central de más de 42 metros de largo. En él se ha recreado el sonido de las sirenas, aviones y bombardeos, conforme se escuchaban desde su interior en esa época.