PROA A LA MAR

CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

JAVIER y fur

Recientemente publicaba el artículo «Coopetición», en referencia a la necesidad de cooperar para tener más posibilidades de competir en este mundo global sobre la base de una buena práctica en PROVIA. Es, sin duda, una experiencia extrapolable a otros sectores sobre un concepto más amplio que ha sido objeto de análisis desde hace más de 20 años cuando Michael E. Porter publicó su artículo sobre «los Clusters y la Competitividad», cuya tesis confirmaba que en una economía globalizada, aunque suene a paradoja, muchas de las ventajas competitivas residen en factores locales.

Los Clusters o aglomerados productivos son concentraciones de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Incluyen a proveedores de insumos críticos y de infraestructura especializada; canales de comercialización y clientes; fabricantes y proveedores de servicios complementarios; administraciones públicas y otras instituciones como Universidades, institutos tecnológicos... que proveen formación, información, investigación y apoyo técnico. Y por supuesto, competidores y fabricantes de fases complementarias de la cadena de valor del producto. Empresas que compiten y cooperan. Territorialidad, industria, cooperación y competencia son las claves básicas. Y mejora de productividad, aceleración de la innovación y crecimiento del número de empresas, las ventajas individuales y agregadas que podemos esperar.

En nuestra provincia tenemos excelentes ejemplos de clusters que han mostrado su eficacia a lo largo del tiempo: el calzado, el turrón, las piedra natural o el textil, y aún tenemos más oportunidades si ponemos en valor algunos de nuestros recursos diferenciales y aprovechamos las infraestructuras que en gran medida ya tenemos: el clima, el turismo, las comunicaciones, las universidades, son factores sobre los que podemos construir agrupaciones de empresas focalizadas en actividades que aporten valor diferencial. Se está empezando a trabajar en esa línea; el cluster de la salud promovido desde Impulsalicante puede servir de modelo si no queda en un planteamiento teórico. El grado en Tecnologías de Información para la Salud anunciado por la UA es un paso importante en apoyo del nuevo cluster. Pero hay más oportunidades si las administraciones actúan como catalizadores efectivos.

Javier Fur es presidente del Círculo de Economía de Alicante

CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación