Alicante aprueba el Parque Central con 160.000 metros de zonas verdes
Solo el 5% de la superficie urbanizada del soterramiento tendrá uso lucrativo, se levantarán 1.700 viviendas y una torre de 30 plantas junto a la plaza la Estrella
El esperado Parque Central de Alicante, que aprovechará el espacio liberado que hoy ocupan las vías del tren tras el soterramiento, tendrá finalmente 160.000 metros cuadrados de zonas verdes y se convertirá así en uno de las mayores «pulmones» para el centro urbano. Ayer se aprobó provisionalmente su urbanización dentro del proyecto denominado «Operación Integrada 2 (OI/2)» y superó sus últimos escollos burocráticos con la tramitación superado en el Ayuntamiento, a la espera ahora de su revisión y ratificación definitiva por la Generalitat.
El equipo de gobierno de Miguel Valor (PP) sacó adelante el expediente con los votos favorables también de los socialistas y UPyD, y la única postura en contra de EU, que reiteró sus quejas de un supuesto «pelotazo» urbanístico, en esta ocasión del ente ferroviario Adif. Desde el PP, Marta García Romeu puntualizó en la sesión plenaria de ayer que tan solo el 5% de la superficie global del planeamiento goza de uso «lucrativo».
En total, se van liberar 465.000 metros cuadrados, de los que el 95% tienen una calificación de suelo dotacional, y se prevén un máximo de 1.700 viviendas circunvalando el futuro parque. También están previsto levantar una torre de 30 plantas de altura para oficinas junto a la plaza la Estrella. García Romeu indicó que la aprobación inicial incluye los estudios de integración paisajística, de movilidad, de impacto acústico, de inundabilidad y «una memoria de sostenibilidad económica que dice que el proyecto es sostenible y viable». Todos estos informes ya han tenido un dictamen favorable.
El proyecto de la sociedad Avant «es el proyecto de todos» porque no es «al cien por cien el proyecto de nadie» sino «el que se ha construido con las aportaciones y cesiones para sacarlo adelante», opinó la concejal y portavoz del equipo de gobierno.
Ante el pleno, realizaron su valoración portavoces de la Plataforma Comarcal para la Movilidad Sostenible (PCM-L’Alacantí), más críticos con el proyecto y partidarios de acercar el Parque Central a la avenida de Salamanca desplazando la futura Estación Intermodal hacia las afueras, a la altra de la Vía Parque. También intervino Joaquín López, de la Plataforma Renfe, más satisfechos con el diseño del futuro espacio urbanizado sobre las antiguas vías del tren, en el que ellos también han participado.
Por su parte, desde el PSPV, Loles Fernández, subrayó que se trata «del proyecto más importante de esta ciudad» de cara al futuro, mientras que el concejal de UPyD, Fernando Llopis, reclamó que se reordene el tráfico para que «el centro no se convierta en un embudo». Miguel Ángel Pavón, portavoz de Esquerra Unida, justificado su voto en contra porque «va camino de ser un plan urbanístico fallido» por la «obcecación de la sociedad Avant por hacerlo depender de las plusvalías urbanísticas irreales y en apostar por un soterramiento que la ciudad no necesita y que nos condena a no tener un verdadero parque central sino estafa».
Al Parlamento
La eliminación del paso a nivel en Ausó y Monzó se elevará al Congreso de los diputados por iniciativa del diputado socialista por Alicante y candidato a la Alcaldía, Gabriel Echávarri, que ha presentado una Proposición no de Ley en el Congreso para exigir que en menos de un mes se finalicen las obras de eliminación de esta barrera.
La proposición incluye que se aceleren los trámites para construir la Estación Intermodal y mejoras en la terminal actual con el techado de la zona de espera de taxis, la mejora de acceso y salida desde el aparcamiento y la zona de descarga a la avenida de Salamanca, para que se eviten los atascos frecuentes en la actualidad.