Llega la final del Premio Azorín más codiciado en la última década
El ADDA acoge esta tarde a las 19 horas la gala de entrega del Premio Azorín de Novela 2015. Un total de 215 obras de todo el mundo se han presentado a esta nueva edición, batiendo los récords de participación de años anteriores. La periodista Ana García Lozano será la encargada de presentar la gala, que podrá seguirse a través de internet y las redes sociales con la etiqueta #azorin2015.
El diputado de Cultura, Juan Bautista Roselló, y el director del Área de Relaciones Externas del Grupo Planeta, Carlos Creuheras, presentaron ayer las diez novelas finalistas que optan al premio de 45.000 euros. Dos de ellas están escritas por autores alicantinos.
El Premio Azorín de Novela es uno de los certámenes literarios más importantes a nivel nacional, en el que colaboran la Diputación Provincial de Alicante y Editorial Planeta. Los 215 trabajos presentados, frente a 201 del año anterior, convierten a esta trigésimo novena edición en la más participativa de los 10 últimos años.
Las diez obras tienen temática muy diferente, y abarcan desde la novela histórica hasta la negra, pasando por la autobiografía. Además, han sido muy bien recibidas por la crítica.
El jurado está formado por el diputado de Cultura Juan Bautista Roselló; los escritores Juan Eslava Galán, Nativel Preciado y Almudena de Arteaga; Cristina Llorens, bibliotecaria de la Escuela Europea de Alicante; Isabel Tomás, catedrática de Lengua Castellana y Literatura; Belén López, directora de Editorial Planeta; y María José Argudo, directora del Área de Cultura de la Diputación, que es la secretaria.
Los diez títulos finalistas de esta edición son: «El cuento de la vida», de Fernando Villamía Ugarte; «¡Ítaca, Ítaca…!», de Ruy Pérez de Viedma; «La muerte en Arcadia», de Victor Selden; «A las puertas de Bruselas», de Juana Dantisco; «La cabeza del pez espada», de Trístula; «El alma rusa», de Antonio Cavanillas de Blas; «El telegrafista de Mogador», de Andreas Sucker; «El manuscrito perdido», de Adolfo Mena; «Cuando el amor explotó en Villasanta», de Belén López de Maturana Aguirrezábal; y «Alimaña», de Jesús García Solera.