Alicante se vende a cientos de empresas foráneas como destino para inversores
Envían a consulados y a ejecutivos un informe sobre recursos logísticos, bajos costes laborales y buena calidad de vida
Alicante se va a vender entre cientos de empresas del extranjero y las oficinas consulares de otros países como un destino óptimo para los inversores, mediante el envío de un informe pormenorizado de las condiciones que ofrece la ciudad para apostar por hacer negocio. Este trabajo, denominado «Alicante open for business» fue presentado ayer en Casa Mediterráneo por Carlos Castillo, concejal de Empleo y presidente delegado de la Agencia Local de Desarrollo, arropado por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo.
El documento, técnicamente definido como «cuaderno de ventas», se difunde sobre todo en inglés, aunque también en varios idiomas más (alemán, chino...) y también llegará a empresas alicantinas que trabajan en el exterior con un claro mensaje: Alicante ofrece interesantes posibilidades como «hub logístico» y cluster del turismo de salud y del «street life» o «vida en la calle». También se orienta esta campaña de promoción de la ciudad a tentar a firmas relacionadas con las tecnologías «digitales».
Como argumentos para atraer capitales, en este informe se presenta la ciudad como la «capital del Arco Mediterráneo», ciudad «intermodal» comunicada por carretera desde Algeciras hasta el Reino Unido, integrada en la denominada Ruta Europea E-15, además de Madrid: un «aeropuerto internacional» y eje internacional con conexiones directas a una veintena de ciudades europeas y africanas, más otra decena del resto del mundo en vuelos con escala; un puerto que incentiva las líneas «feeder» de naviersa transoceánicas y el transporte de mercancías a África; y el AVE a Madrid y sus 7.100 plazas diarias con continuidad al resto de Europa.
También se hace hincapié en el «entorno» de 11.000 empresas, 12 universidades a menos de dos horas de distancia –contando las de Alicante, Elche, Valencia y Murcia–, y se citan ejemplos de «experiencias de éxito en Alicante» personalizadas en sus artífices o actuales responsables: la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (OAMI) y su presidente, Antonio Campinos; la Volvo Ocean Race y Knut Frostad; Maxmara y Carmen Cárceles, Fixr.com y Andrés Torrubia; el Instituto Bernabéu y Rafael Bernabéu; Eurobanan y Donal O’Driscoll; TMS y Jesús Aznar; y Panoramio.com y Eduardo Manchón.
«El gasto corriente en Alicante, en comparación con la mayoría de ciudades europeas, es bajo, los servicios, accesibles, de calidad y económicos... además, los costes laborales en la Comunidad Valenciana están por debajo de la media española». Así se describe la ciudad para abundar en las «ventajas para su cuenta de resultados» a ojos de potenciales inversores.
Tras enumerar las líneas de financiación y ayudas públicas, así como la agilidad en la tramitación de nuevos negocios, se apunta a la implantación de negocios en el Vivero Industrial Príncipe Felipe y en el Vivero de Empresas «Alicante Emprende». De hecho, Castillo aludió también a los «parques industriales» disponibles en su intervención desde la tribuna, cuando también aseguró que Alicante disfruta de «una de las más altas tasas de calidad de vida» de España. En el informe se mencionan el mar, la montaña, la isla de Tabarca y las Hogueras.
Igualmente, se alude a «recursos tecnológicos» como el Parque Científico de la Universidad de Alicante y la Fundación Quorum de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), y se subraya que se imparten 254 asignaturas en inglés en el campus de San Vicente del Raspeig para la «generación de talentos».
Reconversión económica
El ministro García-Margallo, por su parte, puso el acento en el «cambio de imagen» exterior de España, también con iniciativas como la presentada en Alicante. El propósito del Gobierno de «pasar de la cultura de ladrillo a la de la neurona y la exportación», en alusión a una reconversión económica alejada de la construcción.
Acompañado por la directora de Casa Mediterráneo, Almudena Muñoz, se felicitó de los «avances» en la sede de la institución pese a los «pocos recursos» públicos y comentó que se retirará en tierras alicantinas, razón de más para que le interese la proyección económica de la Costa Blanca.