turismo
El Aeropuerto de Alicante-Elche se vuelve más internacional que nunca
La diversificación de destinos y la variada procedencia de los viajeros explica el gran crecimiento de la terminal de El Altet
Los más de diez millones de pasajeros con los que el Aeropuerto de Alicante-Elche cerró el pasado año han marcado un hito en lo que a tráfico se refiere y el inicio de la recuperación de un sector, el turístico, que no ha sido ajeno a los años más crudos de la crisis. En poco menos de tres lustros, la terminal situada en la pedanía de El Altet ha experimentado un espectacular crecimiento al pasar de los 6.038.266 usuarios del año 2000 a los 10.065.873 de 2014.
Sin embargo, en su evolución se advierte un claro cambio de tendencia en el perfil de viajero en lo que a nacionalidad se refiere. Así se desprende del análisis de la estadística histórica recopilada por Miguel Sánchez Jiménez, ingeniero técnico aeronáutico especialista en aeropuertos que ha elegido la base alicantina para la realización de una pormenorizada investigación aplicada a su área profesional.
Con una variación del +66’6% en el volumen total de movimientos en los últimos 14 años, la proporción de viajeros del Reino Unido –el pilar más importante de la infraestructura aeroportuaria, con 4.343.783 personas en el último ejercicio– se ha incrementado en un 61%. Una tendencia que no ha sido seguida por el tráfico español, que ha descendido un 20% al pasar de los 1.451.758 de 2000 (el 24% del tráfico total del aeropuerto) a las 1.163.588 de 2014 (el 11%) –la caída es aún mayor si se contempla el máximo histórico de 2.064.286 nacionales de 2010–.
¿Quien sostiene entonces el espectacular crecimiento del que ha sido objeto? La gran oferta de vuelos internacionales producto de una auténtica diversificación de destinos. Así, mientras los trayectos desde o hacia fuera de nuestras fronteras han pasado de los 4.582.461 del comienzo del periodo estudiado a los 8.899.803 del último año (un 94% más), llama todavía más la atención la diversidad que estos muestran al analizar las nacionalidades de los turistas, residentes o visitantes por otros motivos.
Los noruegos, a la cabeza
Países como Noruega o Dinamarca están a la cabeza, con un 543% y un 521% respectivamente: han pasado de los 100.000 pasajeros en 2000 (el 1,7% del total) a los 646.029 en 2014 (el 6,4%) en el primer caso; y de los 33.741 (el 0,6%) a los 205.370 (2%), en el segundo. Irlanda, con un +443%; Francia, con un +363%; Suecia, con un +317%; Holanda, con +103%; o Bélgica y su +72% conforman pequeñas porciones que rondan entre el 3% y el 6% del pastel total que supone el tráfico aéreo en Alicante. Además, hay que tener en cuenta un conglomerado de nacionalidades no determinadas que ha crecido un 361% al pasar de 164.389 a 759.440 de 2000 a 2014.
En lo que a aerolíneas se refiere, destaca la pérdida de viajeros transportados por Ryanair desde 2011 (3.442.744) a 2014 (2.605.477), o de EasyJet, con 1.725.000 en 2008 a 1.426.000. Sin embargo, crecen significativamente Vueling (244.411 en 2010 a 977.028), Norwegian (de 304.000 a 880.000), British o Air Nostrum.