lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Maestros por la libertad
Actualizado: 02:05

Maestros por la libertad

Día 15/10/2014 - 02.05h

Una exposición recoge el compromiso de Broseta, Lluch y Tomás y Valiente, los tres profesores asesinados por ETA

Los profesores Manuel Broseta, Ernest Lluch y Francisco Tomás y Valiente tuvieron algo más en común que ser asesinados por ETA. Formaban parte de una generación marcada por el compromismo cívico, político y académico de lucha por la libertad de España. Fueron «maestros de ciudadanía», una descripción de su manera de ser que pretende reflejarse en una exposición organizada por la Universidad de Valencia y que puede visitarse en La Nau desde hoy y hasta el próximo 15 de enero.

La muestra reúne una gran cantidad de fotografías, artículos, entrevistas, recortes de prensa, libros y objetos personales que recogen su protagonismo durante la Transición en la construcción de la democracia mediante el diálogo y la negociación para construir un futuro no excluyente. Además, cuenta con un catálogo y una página web y proyecta en varias pantallas 50 horas de grabación de 35 entrevistas entre familiares, alumnos, compañeros de universidad, sociólogos, juristas, periodistas y ciudadanos.

Pablo Broseta, hijo del que fuera consejero de Estado Manuel Broseta, Carmen Tomás y Valiente, hija del presidente del Tribunal Constitucional de 1986 a 1992, Francisco Tomás y Valiente, y Enric Lluch, sobrino del ministro de Sanidad de 1982 a 1986, Ernest Lluch, participaron ayer en la presentación de la exposición, comisariada por el catedrático de Historia Contemporánea Marc Baldó. Todos ellos coincidieron en destacar su defensa de la tolerancia, su honestidad y su coherencia que «les marcó» como objetivos de la banda terrorista.

La recogida de información se ha producido a lo largo de tres años y se ha organizado en cuatro grandes secciones para la exposición: Estudiantes con inquietudes, Maestros universitarios, Ciudadanos y políticos, y Memoria y evocación.

Cambio de cultura

Para el comisario, la muestra busca «trazar la vida» de estos tres profesores –no únicamente la muerte–, desde su infancia y juventud, su paso por la universidad y su trayectoria como profesores, ciudadanos y políticos para hacer un retrato de las personas que «van cambiando la cultura del país» después de la República y de la Guerra Civil.

En la misma línea, los familiares de las víctimas de ETA apuntaron que los tres fueron «un ejemplo claro de personas que entraron en política por cuestión vocacional» y rompieron con la política bipolar del blanco y el negro, algo que «se echa de menos» en la actualidad con los problemas que vive España.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.