Actualidad

Un eclipse solar en 1905

Pendientes del cielo desde las azoteas

Madrid, 29/8/1905. Curiosos, algunos disfrazados, en una terraza observando el eclipse de sol que se produjo en la capital de España
Madrid, 29/8/1905. Curiosos, algunos disfrazados, en una terraza observando el eclipse de sol que se produjo en la capital de España - Francisco Goñi
- Actualizado: Guardado en: Actualidad

El eclipse solar de este 20 de marzo no es fácil de ver en España, por ser parcial y por el mal tiempo. En Galicia se observará el sol más oculto, y en Canarias apenas se verá nada. El eclipse entrará por Cádiz a las 8:58 de la mañana. Pero apenas se notará nada diferente a un día muy nublado. Al menos eso nos dicen.

En 1905 se produjo un eclipse solar en España que se tomó con más choteo que curiosidad. Eran otros tiempos y muchas personas, como los de la fotografía de Goñi de hoy, aprovecharon para un poco de parranda. ABC informó con profusión de datos en su edición del 16 de agosto de 1905: «A las once y cincuenta minutos de la mañana del día 30 del corriente entrará la Tierra en la sombra que hará proyectar el sol en la superficie de nuestro planeta (…) En España solo un pueblo, el de Quintanilla, de la provincia de Burgos, está situado en el centro mismo de esa línea. A la una menos diez minutos de la tarde empezará para ese pueblo la noche completa, y terminará a la una menos seis minutos y dieciséis segundos (…)El interés de los sabios está justificado por el hecho de que tratándose de un fenómeno de tan breves instantes de duración y que se produce tan de tarde en tarde, es preciso acumular en esos escasos minutos una observación intensísima».

Claro que esta seriedad en la información no fue incompatible con la broma que preparó nuestro fotógrafo Francisco Goñi, que subió a una azotea a unos vecinos de Madrid el día anterior al eclipse y los hizo posar como presentamos en la foto. Al día siguiente publicó ABC sus fotos bajo el epígrafe de «los astrónomos de las terrazas». Bueno, una broma que no hizo daño a nadie.

Francisco Goñi fue uno de los primeros redactores gráficos de ABC. Ingresó en su juventud en la escuela de Artillería de Segovia, donde comenzó a practicar la fotografía. Publicó también en Blanco y Negro y en muchas de las revistas ilustradas del primer tercio del siglo XX como El Gráfico, Actualidades, Mundo Gráfico o La Esfera. En los años veinte llegó a ser cronista oficial de la Casa Real. Al comienzo de la Guerra Civil, el redactor gráfico de ABC, reconocido monárquico, fue asesinado.

Toda la actualidad en portada

comentarios