Actualidad

La Ciudad Universitaria de Madrid

Obras en los terrenos de La Moncloa en 1929

Madrid, 1929. Un pequeño tren utilizado en las obras de allanamiento de los terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria
Madrid, 1929. Un pequeño tren utilizado en las obras de allanamiento de los terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria - ABC
- Actualizado: Guardado en: Actualidad

El 17 de mayo de 1927 la Gaceta de Madrid publicó el real decreto ley de creación de la Ciudad Universitaria de Madrid. Se conmemoraba entonces el 25 aniversario de la proclamación de Alfonso XIII como Rey de España. Se creaba entonces la Junta constructora de la Ciudad Universitaria, encargada de promover, realizar y concluir la edificación de la misma, en los terrenos de la Moncloa. La Junta, bajo el patronato de Alfonso XIII, estaba constituida por dos vicepresidentes y 12 vocales. Los vicepresidentes eran el ministro de Instrucción pública y el rector de la Universidad Central, y vocales los decanos de las Facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la misma; un catedrático de cada una de esas Facultades y otro de la Escuela de Odontología; el alcalde, un arquitecto de la junta facultativa de construcciones civiles, el director de la Escuela Superior de Arquitectura, el síndico del Colegio de Agentes de Bolsa y un catedrático de Derecho de la Central, como asesor jurídico.

Los recursos necesarios para la construcción salieron de los intereses de los bienes otorgados –fundamentalmente inmobiliarios-; de las subvenciones recibidas del Estado; de donativos y legado; de las rentas y productos de las fundaciones para las camas del Hospital Clínico; de la venta de las publicaciones que la Junta acordó y del importe de los sorteos celebrados. El propio real decreto fijó un sorteo para el 17 de mayo de 1928, aunque finalmente se fijó el 27 de mayo. Estos sorteos aportaron 8 millones de pesetas (48 mil euros) para las obras. Al comienzo de la Guerra Civil estaba prácticamente terminada, pero se convirtió en campo de batalla y se destruyeron edificios y documentos, por lo que hubo de empezar casi de nuevo.

El 12 de octubre de 1943, Franco inauguró las obras de reconstrucción de la Ciudad Universitaria, quince años después de que comenzaran las obras de construcción, una guerra de por medio y tres regímenes distintos. Pero los trabajos de los obreros que vemos en nuestra fotografía de hoy no habían caído en saco roto. La creación de un espacio dedicado a la enseñanza universitaria, con amplias avenidas, edificios modernos, bibliotecas bien dotadas, laboratorios, hospitales universitarios, etc., era un viejo sueño de muchos españoles de bien que creían en la importancia de la enseñanza como principal motor de cambio de un país. Su viejo sueño se hizo realidad y continúa en nuestros días.

Toda la actualidad en portada

comentarios