lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Resultados de la Lotería de Navidad
Actualizado: 01:04

Resultados de la Lotería de Navidad

Día 17/11/2015 - 13.04h

La lista de premios, en ABC

Resultados de la Lotería de Navidad
Julio Duque
Madrid, 23/12/1912. El sorteo de la lotería de Navidad. El público mirando los números premiados en la lista colocada por ABC en la librería de escritores y artistas

En 1912, la población en España alcanzaba los 19.950.817 habitantes, de los que 599.807 vivían en Madrid capital. Ciento dos años después, la población en España es de 46.507.760 de habitantes, de los que 3.166.130 habitaban la capital del país. Sigamos con las estadísticas. En 1910 había 11.870.000 analfabetos en España (5.110.000 hombres y 6.760.000 mujeres), lo que quiere decir que el 60% de la población no sabía leer ni escribir.

A pesar de estos datos, ABC consiguió vender en 1912, tan solo 9 años después de su fundación y 7 desde su aparición diaria, 100.000 ejemplares. Una auténtica proeza. Las tres letras más famosas del periodismo habían alcanzado su madurez. La gente se fiaba de ABC –de la marca dirían nuestros gurús de hoy- y por eso es tan importante la fotografía que traemos hoy a esta sección.

Igual que sucederá este año, la expectación ante el sorteo de la Lotería de Navidad era enorme en aquél Madrid de 1912. Casi todos llevaban una participación, un décimo o dos, de algún número en el que habían depositado sus sueños. Y buscaban la certeza de los números del sorteo, que es lo que ofrecía ABC en la Librería de Escritores y Artistas, en la calle Alcalá, 14, sede de la agencia central de publicidad de ABC. El público se arremolinaba frente a la lista para comprobar sus números, como este año harán en nuestra página web. Y al día siguiente, a comprar el periódico para comprobar con calma cada uno de los números, no sea que….

La fotografía es de Julio Duque (ca.1870-1936), quien comenzó a trabajar en la revista Blanco y Negro desde su fundación en 1891, y posteriormente en ABC. Fue el maestro del magnesio, técnica que revolucionó el retrato y la fotografía de interiores, que de pronto se hicieron accesibles al gran público. Se encargó muy especialmente de la información gráfica de la familia real. Al comienzo de la guerra civil fue asesinado en Madrid por sus ideas monárquicas. Serrano Suñer descubrió una placa en su recuerdo en la sede de Prensa Española el 9 de diciembre de 1939. En su memoria la Dirección General de Prensa creó el Premio Julio Duque para el mejor trabajo gráfico en 1953.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.