DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
«Se pretende concienciar de la obligación y necesidad de proteger nuestros datos y los de terceros»
Felipe García de Pesquera, profesor de Cardenal Spínola CEU, reflexiona sobre la seguridad de la información
La seguridad de la información es una cuestión que siempre ha preocupado a las empresas, especialmente en estos momentos en los que se intercambian tantos datos a través de sistemas informáticos que no siempre cuentan con la protección necesaria.
Ayer, 30 de noviembre, se celebró el Día Internacional de la Seguridad de la Información . Esta jornada se conmemora desde 1988, «con el objetivo de concienciar a todas las personas de la obligación y necesidad de proteger la información, nuestros datos personales y los de otros que, por diversas razones, disponemos. Hemos de custodiarlos frente a cualquier acción, deliberada o casual, que pueda poner en riesgo la seguridad y confidencialidad de esa información», explica Felipe García de Pesquera , doctor en Derecho y profesor del Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU.
«La información, en la mayoría de los casos, es el principal activo de una organización : carteras de clientes o datos de los empleados que hemos de proteger», recalca el docente.
Tomar conciencia de los riesgos
Y es que, en los tiempos actuales, parece que se ha perdido la noción de los riesgos que entraña compartir información. Así lo explica el profesor García de Pesquera, «nos hemos acostumbrado a subir datos a la “nube”, a redes sociales y a Internet, sin darnos cuenta del peligro que conlleva. Y esa información que se facilita puede ser utilizada por futuros empleadores cuando quieren conocer más sobre la vida de los aspirantes o, peor aún, caer en manos de personas sin escrúpulos que pueden usar esos datos para cometer delitos. Hay un riesgo muy serio y hemos de ser conscientes de ello y transmitir esto a las siguientes generaciones».
En relación con las clases online y con el teletrabajo en cualquier ámbito, Felipe García de Pesquera advierte que «las principales plataformas dejan abierta una puerta a la curiosidad de terceros, porque compartimos imágenes del habitáculo desde el cual impartimos la clase o trabajamos, la pantalla del ordenador, archivos de nuestro dispositivo… Y esa puerta puede ser usada por terceros y acceder remotamente a toda la información contenida en el dispositivo o incluso instalarnos un malware o un virus. El peligro es evidente», insiste.
Configuración adecuada
Para evitar problemas, recomienda «tomar medidas de seguridad que prevengan esas brechas de seguridad o reducir en la medida de lo posible estos accesos indebidos. Es necesario configurar previamente y actualizar los servidores y dispositivos para garantizar que se acceda a la información pertinente en función del perfil y rol de quien accede». Por otro lado, recuerda que el desconocimiento es uno de los grandes problemas, «un porcentaje muy alto de fugas de información no se debe a una actuación malintencionada, sino más bien a malas prácticas que se pueden evitar si nos concienciamos de ello».
«Estas amenazas se pueden superar poniendo los recursos y medios necesarios , es decir, implantando la organización una verdadera política de seguridad y buenas prácticas y, por otra parte, utilizando cada uno de nosotros de manera responsable los dispositivos electrónicos», puntualiza el docente.
Grado de Derecho
Por último, subraya la necesidad de formar a los alumnos de Derecho en este ámbito, «es fundamental, ya que no podemos olvidar los aspectos jurídicos relacionados con la seguridad de la información, con el denominado derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. Esto es parte esencial de la información que tenemos que asegurar, con el fin de que no escape del ámbito para el que su uso que fue consentido o autorizado».