¿Hacia una FP Dual total?
Principales claves de la futura Ley de la FP en España
Hace años que se viene oyendo hablar de la ansiada reforma de la Formación Profesional en España . «Al parecer», escrito así, con todas las comillas y cautelas posibles, este 2021 va a ser el definitivo y, según las previsiones del Ministerio de Educación, a finales de año tendremos una nueva normativa estatal. Por fin.
Recordemos que la actual data de 2002. Son muchas las cosas que han sucedido y que han cambiado a lo largo de estas casi dos décadas, desde una crisis económica y financiera, la de 2008, a una insólita pandemia en 2020, ambas de carácter global, pero también cambios en las formas de estudiar, de trabajar, de relacionarnos, etc. Baste recordar que Facebook nació en 2004 e Instagram en 2010: a nadie le cabe ninguna duda de la importancia que hoy tienen las redes sociales en todos los ámbitos citados. Por lo tanto, esta nueva ley se hace ya absolutamente necesaria, y hasta podríamos decir que urgente.
A esto habría que añadir que el presente y el futuro de la FP pasa inexcusablemente por la FP Dua l , una modalidad que en algunos países de Europa lleva años siendo la de referencia. En Alemania, por ejemplo, surgió en 1969. Sin embargo, el Real Decreto que la regula en España es tan solo de finales de 2012.
Como consecuencia de todo lo anterior, hay una sensación general de alegría contenida entre organizaciones patronales, sindicales y agentes educativos, ante las claves de la nueva Ley de FP que se han dado a conocer en las últimas semanas, y que podríamos resumir en las siguientes:
- Mayor protagonismo a la empresa, ya que todos los alumnos tendrán que haber pasado al menos entre un 25% y un 50% de su formación en compañías que tengan convenios con la FP.
- Podría decirse, por tanto, que toda la FP pasa a ser Dual, aunque con 2 categorías: la FP dual general, con entre un 25% y un 30% del tiempo de formación en empresas, y la FP dual avanzada, con entre un 35% y un 50%.
- -Se fortalece la interrelación entre FP y Universidad. Los alumnos de una podrán cursar algunas materias en la otra, y viceversa.
- Se unifican en un único sistema los dos subsistemas de FP actuales: el dedicado a la formación de los parados y el que va dirigido a los jóvenes que deciden continuar con su formación educativa.
- Se establecen cinco categorías de formaciones: de la A a la E.
- Se promoverá la internacionalización de la formación, a través de proyectos educativos con centros extranjeros.
Obviamente, no todo son buenas noticias. Los agentes sociales también han avisado de que habría que ganar en eficiencia y simplificación , que permita una mayor y más rápida incorporación de los jóvenes al mercado laboral, un sector de la población con tasas de desempleo cercanas al 40% en algunas regiones. Asimismo, han pedido que se flexibilice la norma que regula los contratos para la formación y el aprendizaje , actualmente poco atractivos para el empresario. Piden, por ejemplo, que se posibilite la contratación por medio de agrupaciones de pymes y micropymes, así como unos calendarios asociados a dichas contrataciones menos rígidos que los actuales.
Esperemos que en el camino hacia su promulgación (esperemos) a finales de año, con su pertinente tramitación y debate parlamentarios, se incorporen todas estas y otras propuestas de mejora, aunque, qué duda cabe, cabe pensar que nos situamos en un buen punto de partida. El hecho de apostar por la FP Dual es una buena muestra de ello. No en vano, hablamos de una modalidad educativa con unas tasas de inserción laboral cercanas al 70% en los ciclos superiores.
En la Cámara de Sevilla vienen trabajando desde hace algunos años en difundir y dar a conocer en nuestra provincia los valores y las oportunidades que ofrece la FP Dual . Para ello, además de ofrecer ciclos de FP Dual en su Campus Cámara, pusieron en marcha el programa «La FP en la empresa» y, más recientemente, la Red de embajadores «Somos FP Dual», una iniciativa de Cámara España, Supermercados Lidl y la Fundación Bertelsmann, con el apoyo del Fondo Social Europeo, que persigue difundir la FP Dual y la mejora de su calidad a través del testimonio de aprendices y ex aprendices de esta modalidad educativa.
En Cámara de Sevilla están convencidos de que la FP Dual es un camino hacia el éxito.