El 68,4% de los estudiantes de Sevilla ve el futuro laboral con incertidumbre
EUSA constata en un informe las perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre la empleabilidad futura
La Cámara de Comercio y EUSA han publicado el Informe de «Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre la empleabilidad futura y mercado de trabajo» . El Campus Formativo Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla participa de forma activa con los distintos agentes educativos (dirección de centros escolares, profesores, orientadores, AMPAs y estudiantes), en una mayor concienciación sobre la importancia que la vinculación del mundo laboral, las empresas, sus profesionales y niveles de formación, competencias personales, etc. tienen en la planificación educativa y en la orientación escolar de sus estudiantes.
Este estudio es una muestra del compromiso de estas instituciones con el desarrollo socioeducativo de nuestros jóvenes. En esta ocasión, la participación de estudiantes ha sido inferior a las últimas ediciones alcanzando la cifra de 2.567 estudiantes participantes (con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años). Este descenso se ha producido por las circunstancias especiales vividas con la pandemia de COVID 19 que ha impedido tanto la actividad docente habitual como la coordinación del trabajo de campo en los centros escolares.
De cualquier forma, han participado un total de 87 centros escolares repartidos entre las provincias de Sevilla (50 centros), Córdoba (18 centros), Cádiz (9 centros), Huelva (5 centros), Málaga (3 centros), Badajoz (2 centros). El trabajo de campo se realizó entre los meses de noviembre a mayo de 2021.
Tras la situación generada por el Covid, el 68,4% de los estudiantes ve el futuro laboral con incertidumbre en el medio y largo plazo. Incluso un 6,6% de los encuestados afirma tener que trabajar pronto para ayudar económicamente a su familia.
A pesar de que la mayoría de los estudiantes no van a cambiar su decisión de estudios, la crisis hace plantearse al 22,6% de los jóvenes consultados su decisión de estudios o cuanto menos reflexionar sobre el impacto que tendrá en su sector profesional tras la crisis. Un 5%, además, ha cambiado de decisión tras la pandemia.
La mayoría de los estudiantes creen que la preparación académica de su generación se verá afectada negativamente como consecuencia de la adaptación obligatoria de las clases a la modalidad online, debido a que consideran que existe contenido que no ha podido impartirse. Sin embargo, más de un 15% afirma que esta adaptación va a resultar positiva para su preparación porque los prepara para un entorno laboral en continuo cambio.
Es por ello, por lo que la mayoría ha comprendido la importancia de las competencias digitales para su desarrollo profesional y académico, de hecho el 78,4% ha decidido aumentar su formación en competencias digitales tras la crisis.
Por otra parte, los jóvenes mantienen su espíritu emprendedor con respecto a otros años, en concreto el 62,2% de los alumnos se considera emprendedor . La valoración que estos jóvenes le dan a los empresarios es de las más altas de los últimos años, situándose por encima de la valoración del trabajo por cuenta ajena y el funcionariado.