ZARAGOZA

Diez «secretos» de las Fiestas del Pilar que te sorprenderán

¿Sabes cuántas flores recibe la Virgen? He aquí datos y propuestas para disfrutar del puente en Zaragoza

Diez «secretos» de las Fiestas del Pilar que te sorprenderán fabián simón

yolanda aznar

¿Sabes cuántas flores recibe la Virgen? He aquí datos y propuestas para disfrutar del puente en Zaragoza

1

fabián simón

Un manto con ocho toneladas de flores

A las siete de la mañana de cada 12 de octubre arranca la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar, el acto más multitudinario de las fiestas. Por delante 12 horas para tejer un manto con más de ocho toneladas de flores. Este año participan en la ofrenda 620 grupos, casi cien más que en 2014; un récord histórico. A ellos hay que sumar, las miles y miles personas que participan por libre. En total, pasarán ante la Virgen más de 300.000 oferentes.

Este es el manto más especial que luce a lo largo del año, pero no el único de su amplio «vestidor». La Virgen del Pilar cuenta con 546 mantos que a lo largo de la historia le han regalado instituciones públicas y particulares. El más antiguo es una auténtica joya que data de 1764 y que luce cada 12 de octubre en el interior de la Basílica. Los hay también donados por reyes, como el de Alfonso VII, nobles o toreros.

2

Ofrenda de flores de 1964 abc

La primera ofrenda, en 1958

Fue en 1958 cuando se realizó la primera ofrenda floral a la Virgen del Pilar. La reina de fiestas de aquel año, Pilar Borrá, fue la encargada de colocar el primer ramo de flores. Duró dos horas y desfilaron unas 2.000 personas. En 1960 ya comenzó a considerarse «tradicional»; cuatro años más tarde, la ofrenda ocupó las portadas de los extraordinarios de la prensa. Ese año, en 1964, la cifra de flores que aportó el Ayuntamiento fue 8.000 docenas de claveles; el año siguiente, más de 5.000 personas y más de 12.000 docenas de ramos dan idea de cómo la ofrenda fue arraigándose entre los zaragozanos.

3

Una estructura de 40 toneladas

La estructura sobre la que descansa la Virgen del Pilar durante la ofrenda y que permite tejer su manto de flores pesa alrededor de 40 toneladas y necesita más de un día de montaje, en el que trabajan 30 personas. La imagen de la Virgen mide más de 3 metros, incluyendo la altura de la corona y el manto. Se trata de una imagen muy sólida puesto que está preparada para soportar el cierzo que pueda darse en Zaragoza.

Esta estructura es relativamente nueva. Hasta 1998 la ofrenda se realizaba a una réplica de la Virgen en la fachada principal del templo. Ese año, el cineasta Bigas Luna, gran conocedor de la fiesta y la ciudad, animó a cambiar la ubicación a otro ángulo de la Plaza del Pilar. La Virgen se situó en el centro, con lo que la ofrenda ganó es espectacularidad y en superficie de manto: la superficie que se teje de flores tiene 55 metros de profundidad, 18 de anchura y más de 15 metros de alto.

4

Fiestas del Pilar de 1907, en lo que hoy en día es la Plaza de España

Cuatro siglos de fiestas

Corría el año 1613 cuando las Fiestas del Pilar comenzaron a celebrarse el 12 de octubre , coincidiendo con el Descubrimiento de América. Era la época de la Zaragoza medieval, de las casas en el Puente de Piedra y de una ciudad que se extendía solo hasta la Puerta del Carmen. Hasta entonces, los zaragozanos honraban a su Virgen en agosto. Sin embargo, razones prácticas, más que otra cosa, llevaron a este cambio de fecha que se mantiene cuatro siglos después. Los zaragozanos, que por aquel entonces vivían de sus tierras, propusieron cambiar el mes para que los festejos llegaran una vez que las principales cosechas estaban ya recolectadas.

Años después, un milagro de la Virgen del Pilar le valió el título de Patrona de la ciudad. Según cuentan, un joven de Calanda perdió una de las piernas al ser atropellado por un carro. A pesar de visitar varios hospitales de Zaragoza y Valencia, tuvieron que amputarle la pierna. De vuelta a su casa de Calanda, el joven soñó que le visitaba la Virgen. A la mañana siguiente se levantó con las dos piernas. A partir de entonces, comenzó a levantarse la Basílica que hoy día conocemos y cada 12 de octubre Zaragoza y los zaragozanos honran a su Virgen. Una devoción que se mantiene con el paso de los años y que ha logrado perdurar cuatro siglos después.

5

fabián simón

Los Gigantes y Cabezudos, la tradición más antigua

Las fiestas de entonces y las actuales poco o nada tienen que ver. Aún así hay tradiciones que se siguen manteniendo. La más antigua: la comparsa de Gigantes y Cabezudos . Eso sí, los personajes han ido evolucionando con el paso del tiempo. El origen de la comparsa de gigantes tiene sus raíces en la Edad Media cuando cuatro figuras, que representaban a las cuatro partes del mundo conocido, acompañaban las procesiones. Los cabezudos llegarían un poco más tarde y tienen su origen en la representación de los pecados. Hoy, son una parte esencial de las Fiestas del Pilar, uno de los actos más populares sobre todo entre los más jóvenes.

La comparsa de gigantes y cabezudos de Zaragoza está formada actualmente por 12 gigantes y 10 cabezudos . Los gigantes son el rey, la reina, el duque, la duquesa, Don Quijote, Dulcinea, el chino, la negra, Gastón de Bearn, Dama Bearnesa, José de Palafox y Agustina de Aragón. Los cabezudos son: el azutero, el boticario, el berrugón, el tuerto, el forano, el robaculeros, la forana, la pilara, el torero y el morico, que es el más popular.

6

fabián simón

Un rosario, con 125 años de historia

La noche del 13 de octubre la noche zaragozana se inunda de luz gracias al Rosario de Cristal , una procesión única, donde se conjugan el arte y la devoción. Su origen se remonta al siglo XIX, a comienzos de 1889, año en el que se fundó la Cofradía del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar. Pensaron entonces en plasmar en carrozas y faroles de cristal policromado todas las escenas de los Misterios y encomendaron el diseño de los dibujos a Ricardo Magdalena, arquitecto del Ayuntamiento. Son quince Misterios y numerosos faroles de mano, en total más de doscientos , que construyeron maestros artesanos en Zaragoza, como Don León Quintana y que vieron la luz en el año de 1890, pasando a llamarse desde entonces el Rosario de Cristal, por sus bellas vidrieras policromadas.

7

El «Tragachicos», un ilustre baturro

El «Tragachicos» es una de las atracciones infantiles con más solera de Zaragoza. Se trata de una figura de grandes dimensiones, que representa a un baturro. Los niños acceden a él a través de unas escaleras, se introducen en su boca y se deslizan por un tobogán, que va a dar al trasero de este ilustre personaje.

Las primeras referencias de esta simpática pieza se remontan al siglo XIX, en concreto en 1892 ya está documentada su presencia en las Fiestas del Pilar. Esta tradición se ha mantenido de forma interrumpida en la ciudad y en 2012 el Ayuntamiento volvió a incluirlo a la programación festiva. El éxito fue tal que el Tragachicos vuelve a las calles años tras año desde entonces.

8

fabián simón

Unos 2.500 kilos de comida para la Virgen

Los frutos toman el relevo a las flores cada 13 de octubre. Las diferentes casas regionales afincadas en Aragón ofrecen a la Virgen del Pilar los productos típicos de la tierra . Es el mejor momento para disfrutar del rico y variado folklore español. Un espectáculo visual, por la cantidad de trajes regionales que se pueden contemplar, y sonoro, ya que cada uno de los grupos ameniza la ofrenda con sus bailes y cantos tradicionales.

Las dulzainas de Castilla y León, las gaitas de Asturias o las sevillanas de Andalucía convierten las principales calles de Zaragoza en un mosaico de culturas. Además de plátanos de Canarias, sidra de Asturias, o cocido madrileño, la Virgen recibe, de manera simbólica, montañas de melocotón de Calanda, Jamón de Teruel o aceite del Bajo Aragón. En total, la virgen del Pilar recibirá 2.500 kilos de frutos que luego pasarán a manos de los más necesitados.

9

FABIÁN SIMÓN

La Virgen más vigilada

La Virgen del Pilar se ha convertido en una de las más vigiladas del mundo, gracias al centenar de cámaras de seguridad que hay en la Basílica de El Pilar y en la Catedral de La Seo. Se instalaron después del atentado terrorista que hace dos años sacudió el templo. Pero no solo se ha aumentado la video vigilancia, también se ha contratado a una empresa de seguridad para que controle los accesos a ambos templos. Guardias de seguridad están las 24 horas del día, los 365 días del año , pendientes de quien entra y quien sale de El Pilar. Una vigilancia que aumenta estos días en los que el ir y venir de fieles y turistas es constante en la Basílica.

10

fabián simón

Las fiestas, en cifras

Durante estas diez jornadas festivas, la capital aragonesa recibe más de medio millón de turistas y 19.000 peñistas inundan las calles de la ciudad. Una ciudad en la que se instalan más de 30 escenarios, que acogerán más de un centenar de actuaciones.

Los servicios públicos también se multiplican. Por ejemplo, el tranvía funciona las 24 horas del día y el personal de limpieza hace horas extra para recoger las 6.000 toneladas de basura que se generan durante las fiestas.

Las fiestas tienen costarán este año casi un millón y medio de euros , de los que el Ayuntamiento aporta 254.458 euros. El resto corre a cargo de los patrocinadores y de los ingresos que generán las concesiones. Eso sí, el retorno económico es mucho mayor. Según un estudio reciente, las fiestas dejan en la ciudad alrededor de 200 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación