REDES
Fallece Matti Makkonen, padre de los SMS
Este informático finlandés creó el sistema de mensajería de los teléfonos móviles en la década de los 80
El informático e ingeniero finlandés Matti Makkonen murió ayer a los 63 años , informan fuentes de la familia. Nacido el 16 de abril de 1952, en Suomussalmi, fue pionero en el mundo de las telecomunicaciones y pasó por empresas como Nokia, Tele Finland, o Finnet. Se graduó como ingeniero eléctrico en la Universidad de Oulu para 1976, y empezó trabajando por empresas públicas para acabar desarrollando servicios telemáticos e inalámbricos entrando en los años 90.
A finales de los 80 llegó a ser presidente de Telecom Finland, y sus últimos años sucedieron como alto administrativo en Sonera, Nokia y Finnet. Él mismo declaró que fue clave en la expansión del estándar GSM (Global System for Mobile Communications) que pretendía incorporar funciones propias de Internet a los emergentes teléfonos móviles. Este estándar lo considera «una idea nórdica en inicio, luego un proyecto común europeo y por último un éxito global».
Sus investigaciones a lo largo de los 80 fueron fundamentales en crear el SMS, pero él consideró siempre que fue más importante «la introducción del servicio por Nokia en 1994». No llegó a patentar el invento y no recibió dinero por la aplicación, mostrándose siempre decoro con esta tecnología al considerarla más un «proyecto de mucha gente que un logro personal» , en declaraciones a la BBC. De hecho, el formato de 160 caracteres como límite se estableció en 1985 luego de la intervención del investigador Friedham Hillebrand y el primer mensaje profesional se dataría ya a inicios de los 90 (de Neil Papworth al director de Vodafone Richard Jarvis).
Afirmó, también, para 2012 que el texto en comunicaciones vivirá «siempre» . Para Jarmo Matilainen, manager de Finnet, Makkonen era «un gran abuelo en la industria móvil.» Considera también que este hecho «es muy triste. Debía haberse retirado y haber vivido muchos años más». Recuerda que en su vejez todavía no podía reprimir su «fascinación» con la tecnología de comunicación.
Noticias relacionadas