Descubren LogJam, una grave vulnerabilidad que intercepta datos cifrados
Los expertos en seguridad informática creen que el 8% de las páginas que incluyen el protocolo de seguridad HTTPS son «vulnerables»
![Descubren LogJam, una grave vulnerabilidad que intercepta datos cifrados](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/21/35036128--644x362.jpg)
La sombra de «Heartbleed» pasea de nuevo. Un grupo de investigadores formado por expertos en seguridad informática franceses y norteamericanos, centros universitarios, los que se encuentran ingenieros de Microsoft, han descubierto una grave vulnerabilidad que es capaz de interceptar datos cifrados.
Según el informe elaborado ( PDF, en inglés ), la vulnerabilidad informática detectada en un algoritmo de los sistemas de cifrado utilizados permite espiar comunicaciones supuestamente seguras, recoge la cadena «BBC» . De esta manera, decenas de miles de sitios web HTTPS, servidores de correo y otros servicios son vulnerables al espionaje debido a un defecto en los algoritmos criptográficos.
Proveedores de antivirus ya han sido alertados y preparan una solución al respecto. Los expertos creen que el 8% de las páginas que incluyen protocolos de seguridad HTTPS son «vulnerables», por lo que este icono situado en la barra de direcciones del navegador tampoco garantizaría a los usuarios comunicaciones totalmente privadas.
Este «bug» afecta a varios servicios de correo electrónico que utilizan el protocolo de cifrado Transport Layer Security (TLS) y, según los expertos, puede ocasionar posibles intromisiones ilegítimas. El fallo se beneficia de Diffie-Hellman, un protocolo criptográfico de establecimiento de claves entre partes que no han tenido contacto previo utilizando un canal inseguro y de manera anónima (no autentificada). Esta fue una de las primeras técnicas desarrolladas para permitir que dos o más partes crearan y compartieran una clave de cifrado. Este sistema es fundamental para otros protocolos informáticos como HTTPS, IPsec, SMTPS o SSH.
El informa asegura que los navegadores más populares como Chrome, Firefox, Safari o Internet Explorer son suceptibles de ser afectados por este «bug», por lo que empresas como Google o Microsoft ya trabajan en resolverlo. Pese a todo, diversos expertos aseguran que los usuarios no deben preocuparse al respecto, ya que para aprovecharse de la vulnerabilidad los «hackers» y el objetivo deben estar en la misma red.