El test para saber si estás siendo maltratada
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con un listado con 12 preguntas que prueban si se está siendo víctima de volencia de género
![Si estás siendo víctima de violencia doméstica, acude al 016](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2016/08/18/Clipboard-0055-kDpG--620x349@abc.jpg)
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dispone en su página web de un test elaborado por Teresa San Segundo Manuel (experta en violencia machista y profesora en Derecho Civil en la UNED) que intenta solventar las dudas de aquellas mujeres que creen estar en una situación de violencia de género .
Si se contesta afirmativamente a alguna de estas preguntas, se considera que la persona es una víctima de maltrato:
1. Te hace sentir inferior, tonta o inútil. Te ridiculiza, te critica o se mofa de tus creencias (religiosas, políticas, personales)
2. Critica y descalifica a tu familia, a tus amigos y a los vecinos o te impide relacionarte con ellos, se pone celoso o provoca una pelea
3. Te controla el dinero, la forma de vestir, tus llamadas, tus lecturas, tus relaciones, tu tiempo
4. Te ignora, se muestra indiferente o te castiga con el silencio
5. Te grita, te insulta, se enfada, te amenaza a ti o a tus hijos
6. Te humilla y te desautoriza delante de los hijos y conocidos
7. Te da órdenes y decide lo que tú puedes hacer
8. Te hace sentir culpable: tú tienes la culpa de todo
9. Te da miedo su mirada o sus gestos en alguna ocasión
10. Destruye objetos que son importantes para ti
11. No valora tu trabajo, dice que todo lo haces mal, que eres torpe
12. Te fuerza a mantener relaciones sexuales o a realizar determinadas prácticas
Nuevo protocolo
El Ministerio de Interior lanzó ayer el nuevo protocolo a seguir por la Policía Nacional y las propias mujeres para tratar los casos de violencia de género.
Se valora el nivel de riesgo en el que se encuentra la víctima y se ofrecen pautas y consejos a seguir por las víctimas (o aquellas que están en potencia de serlo).
Este nivel se mide mediante una especia de encuesta conocida como «formulario VPR» (Valoración Policial de Riesgo de Violencia Contra la Víctima), en el que tanto víctima como autor, testigos e informe técnico (impresiones del instructor, inspección ocular, partes médicos, informes de organismos, etc.) valoran los hechos.
Las fuentes han de calificar las situaciones propuestas en distintos niveles de intensidad , como son: NS (no se sabe), ND (no se da), B (baja), M (media), A (alta) y E (extrema). También pueden escoger incluir nuevos indicadores a valorar que no estén incluidos en el formulario y que consideren necesarios.
Dichos indicadores miden aspectos como l a violencia física (con o sin lesiones) y sexual , el empleo de armas u objetos contra la víctima, si se han recibido amenazas o sufrido daño físico o psíquico en la víctima así como episodios de violencia , daños sobre la vivienda u otros bienes u objetos, el inclupimiento de disposiciones judiciales o quebramiento de medidas de seguridad o penales. A su vez, se mide la conducta del agresor (tanto hacia la víctima como a la autoridad).
Se tiene en cuenta si hay abuso de sustancias por parte del agresor, si muestra celos u obsesión hacia la víctima, si tiene tendencias suicidas o si cuenta con problemas laborales o financieros.
Noticias relacionadas
- «¿Qué más tiene que hacer una víctima?»
- Enseñar a los menores a esconderse o pactar una señal con los vecinos: estas son las nuevas medidas contra la violencia machista
- «Cada aviso que recibo de un crimen machista es como si mataran a mi hermana»
- Los jóvenes muestran mayor tolerancia ante el maltrato, según un estudio