Sanidad

Rafael Matesanz: «Con los trasplantes, no dejamos nada al azar»

Los españoles son los ciudadanos con más posibilidades en el mundo de salvar la vida con un trasplante

El director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz JAVIER VALEIRO

LAURA DANIELE

El éxito del modelo español de trasplantes es «que no deja nada al azar». Con esta frase resume el doctor Rafael Matesanz , director de la Organización Nacional de Trasplantes ( ONT ), el aumento histórico de donantes que se registró el año pasado y que permite por vigésimo cuarto año consecutivo que los españoles sean los ciudadanos con más posibilidades en el mundo de salvar la vida con un trasplante.

Muchos factores influyen para que España haya conseguido en solo un año un 10% más de donantes , el mayor incremento de la historia de la ONT. «Se han implementado una serie de medidas hace años, pero probablemente han hecho eclosión en 2015», explica a ABC el doctor Matesanz, que ha dirigido esta institución casi de forma ininterrumpida desde su creación en 1989.

Entre ellas, Matesanz destaca el despunte de los donantes en parada cardíaca controlada , un programa incorporado hace cinco años y que hoy está instaurado en 53 hospitales de 14 comunidades. «Es muy propio de los países anglosajones -EE.UU., Canadá, Inglaterra- y es lo que realmente ha permitido un aumento muy considerable de las donaciones», afirma. Este tipo de donantes presenta «un daño irreversible en el sistema nervioso central por traumatismo o hemorragia cerebral». Cuando se ve que el paciente no tiene ninguna solución médica se habla con la familia y se retira el tratamiento de soporte vital, es decir, la ventilación asistida, y entonces se produce la parada cardíaca. Si la familia ha dado su autorización se puede proceder a la extracción de los órganos.

Cursos a los médicos de urgencias

La segunda medida puesta en marcha es la detección de posibles donantes fuera de la UCI . «Nos dimos cuenta de que muchas de las personas que fallecían en otras áreas del hospital podían ser potenciales donantes si se lo hubiéramos planteado a la familia. Lo tenemos constatado desde hace tiempo en las unidades de Urgencias, pero también en las de ictus o incluso en los servicios de neurología o de medicina interna», indica Matesanz.

Ante esta nueva vía, la ONT -de la mano de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes)- imparte cursos de formación a los médicos de urgencias . «Se les enseña cómo funciona el sistema de trasplante. Lo que se pretende es que haya una mejor conexión entre el médico de urgencias, el intensivista y el coordinador de trasplantes».

Un ejemplo de los buenos resultados que ha arrojado esta medida es La Rioja, con la tasa de donación más alta de España (78,9 donantes por millón de habitantes). También Cantabria ha conseguido situarse en el podio, con 73,5. «Al final todo el hospital tiene que estar involucrado en el tema, por eso es tan importante formar a toda la gente que pueda trabajar directa o indirectamente con pacientes neurocríticos », explica a ABC Eduardo Miñambres , intensivista y coordinador de trasplantes de Cantabria y del hospital Marqués de Valdecillas .

Rafael Matesanz: «Con los trasplantes, no dejamos nada al azar»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación