Horario de verano: ¿Cuándo hay cambiar la hora?
En la madruga del 24 al 25 de marzo tendremos que adelantar los relojes 60 minutos. A las 2:00 serán las 3:00
¿Qué día hay que cambiar la hora? ¿Había que adelantar o atrasar el reloj? Estas cuestiones asaltan siempre a cientos de españoles dos veces al año. Para desgracia de los más despistados, en este caso la llegada del « horario de verano » hace que sea necesario dormir una hora menos para aprovechar más la luz solar. Una práctica que se repite todos los últimos domingos de cada mes de marzo.
Noticias relacionadas
Así pues, en la madrugada del próximo sábado 24 de marzo al domingo 25 tendremos que adelantar las manecillas 60 minutos. Es decir, a las 2:00 de la mañana serán las 3:00 . Un sacrificio que, aunque causará pequeñas ojeras en algunos españoles, también nos permitirá disfrutar durante la tarde de más tiempo de luz natural.
Origen incierto
El origen de este huso horario es todavía discutido. Si nos remontamos a la antigüedad, y según algunos historiadores, podría haber nacido en Roma (donde la tercera horas tras el amanecer, llamada « hora tertia », duraba 75 minutos en verano).
Sin embargo, también podría tener un antecedente más moderno en la Primera Guerra Mundial , época en la que el gobierno alemán decidió adelantar los relojes para aprovechar más la luz y ahorrar energía.
Con todo, esta práctica comenzó a generalizarse en 1974. Y es que, ese fue el año en el que la escasez de petróleo hizo saltar las alarmas del ahorro.
Generalizada
La medida fue adoptada oficialmente tras la firma de una directiva europea que, allá por 1981, estableció que se adelantarían y atrasarían los relojes en octubre y marzo.
Y no debe haber sido mala idea ya que esta ordenanza ha sido renovada en repetidas ocasiones desde hace cuatro años, según explica el Ministerio de Industria, Energía y Turismo español .
Ahorro demostrado
Pero... ¿Es realmente efectivo? En palabras del mismo ministerio sí. No falta razón ya que, según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación (el equivalente a unos 300 millones de euros).
«De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria», desvela el IDAE.
No obstante, y para que este ahorro sea efectivo, el organismo recuerda que «se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria».