El Fuero de la Población creado por Carlos III cumple 250 años

La entidad Fuero 250 celebra la efeméride y destaca la labor del Ejército en la labor de repoblación

CAPTURA DE FUERO 250
J. G. Stegmann

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este año 2017 se cumple el 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población por el que fueron fundadas las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Por ello, a lo largo de todo este año se celebrarán una serie de eventos organizadas por « Fuero 250 », una entidad asociativa que, englobando a todos los municipios de las Nuevas Poblaciones (un total de 16) tiene como objetivo gestionar y coordinar todos los actos.

El primero tuvo lugar ayer en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden). Después de las palabras de bienvenida del general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros Martín , director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, tomó la palabra Yolanda Reche , alcaldesa del Ayuntamiento de La Carolina, en representación de los 16 minicipios del Fuero.

«Es un proyecto muy ambicioso y estamos organizando eventos para conseguir la participación ciudadana, de manera que sientan que se celebra un cumpleaños. Pero no queremos quedarnos solo en una fecha concreta sino también contar nuestra historia y usarla como elemento para conquistar un futuro mejor», señaló Reche.

La alcaldesa recordó también que el proyecto ya ponía de relieve «derechos que hoy todavía estamos reivindicando: el papel de la mujer y una educación universal para todos los estamentos sociales». En definitiva, concluyó, un fuero que recogía los principios de libertad e igualdad que aún seguimos persiguiendo.

«El Ejército estuvo y está»

A continuación, el general de división José Carlos de la Fuente Chacón aludió al papel necesario del Ejército en las creación de las Nuevas Poblaciones. «No hay nada nuevo bajo el sol. Y lo digo porque el Ejército estuvo en aquella ocasión y sigue estando.

Recuerdo ahora la labor realizada durante la Guerra de Bosnia cuando teníamos que dar protección y abrirles el camino a la gente que volvía a sus casas, que se encontraron quemadas y destrozadas. En el caso de Sierra Morena teníamos que edificar casas, traer 8.000 personas para repoblar una zona , para que vivieran en mejores condiciones. Siempre los militares han estado ahí», recordó.

Por su parte, la presidenta del «Fuero 250», María Águeda Castellano Huerta , agradeció el apoyo del Ejército pero también de los alcaldes, así como de las instituciones públicas y privadas «que nos acompañan en esta aventura».

Castellano Huerta, con una rotunda exposición en la que repasó detalle a detalle parte de la historia, recordó orgullosa que «el fuero es un ejercicio de legislación, una carta de libertades y que está vivo y coleando en España».

El teniente coronel Alfonso de la Rosa Morena intervino como miembro del Comité de Honor del Fuero 250 y recordó la figura e importancia del Rey Carlos III. «Dicen de él que fue uno de nuestros mejores reyes, pero todos coinciden en que se trató sin dudas del mejor del siglo XVIII».

Su visión iba más allá, explicó de la Rosa Morena, «porque la política demográfica también buscaba robustecer el Estado. Además, cuando se hizo la repoblación se pensó también en la necesidad de hacer una reforma agraria, combatir la pobreza, fortalecer los poderes del Estado en detrimento de la nobleza o la Inquisición y asegurar el libre tránsito de personas y productos que empezaban a industrializarse».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación