Estas son las universidades españolas donde se han graduado nuestros premios Nobel

La Universidad Complutense de Madrid es la institución de educación superior en la que estudiaron más premios Nobel

ABC

España es hoy en día uno de los destinos académicos por excelencia en Europa gracias a que las universidades españolas han ido perfeccionando su nivel académico y aumentando su prestigio internacional.

Una mejora a la que han contribuido los 8 premios Nobel otorgados a españoles pero, ¿ qué Universidades son las que acogieron entre sus muros a los galardonados ? Historias, aplicación que divulga la historia desconocida de las ciudades, ha elaborado un ranking de las universidades en las que se formaron nuestros premios Nobel.

Estas son las universidades españolas donde se han graduado nuestros premios Nobel

1

Facultad de Derecho de la UCM

Universidad Complutense de Madrid

La facultad de Derecho acogió a Jacinto Benavente y Vicente Aleixandre . El primero comenzó sus estudios de Derecho en la antigua Universidad Central pero los abandonó en 1885 para centrarse en su verdadera pasión, escribir. En cambio, Vicente Aleixandre, sí que finalizó sus estudios de Derecho y Comercio en 1919, y un año después comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. Ambos recibieron el Nobel de Literatura, Benavente en 1922 y, Aleixandre, en 1977.

En la facultad de Medicina estudiaron Severo Ochoa y Camilo José Cela . Ochoa, completó sus estudios en 1928. Dos años después, y tras haber trabajado en el laboratorio de Otto Meyerhof en el instituto de biología Kaiser Wilhelm (Instituto Max Planck), consiguió el doctorado.

En 1959, recibió el Nobel de Fisiología y Medicina. Camilo José Cela , por su parte, inició también sus estudios de Medicina en 1934, pero el literato enseguida abandonó sus clases para acudir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde decidió pasarse a los estudios de Derecho, pero también terminó abandonándolos para dedicarse de forma profesional a la Literatura, una labor que le reportó el Nobel en 1989.

Por último, y dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, encontramos a Mario Vargas Llosa , el último premio Nobel español, también de Literatura, en 2010. A pesar de que Vargas Llosa estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, una beca de estudios «Javier Pardo» permitió al escritor doctorarse en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

2

Homenaje a Don José Echegaray en la Biblioteca Nacional

Universidad Politécnica de Madrid

La Politécnica tiene el honor de ser la universidad en la que estudió nuestro primer Nobel.

Echegaray , ingresó en 1848 en la Escuela de Caminos de Madrid. Allí se licenció como número uno de su promoción y, más tarde, trabajó como profesor. Aun así, además de ingeniero, fue también político y un destacado dramaturgo, por lo que en 1904 la Academia sueca le otorgó el Nobel de Literatura .

3

Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza WIKIPEDIA

Universidad de Zaragoza

En 1906 los Nobel reconocieron la labor de Ramón y Cajal otorgándole el premio en la categoría de Fisiología y Medicina. Antes, en 1873, Ramón y Cajal se había licenciado en la Universidad de Zaragoza, tras lo cual se incorporó al Cuerpo de Sanidad Militar de la Quinta de Castelar.

En 1877, con 25 años, y tras haber ejercido como médico en la Guerra de Cuba, Ramón y Cajal se doctoró con su famosa tesis titulada «Patogenia de la inflamación ».

Durante su vida Ramón y Cajal también pasó por la Universitat de Valencia, en 1883, donde ocupó la cátedra de Anatomía Descriptiva y por la Universitat de Barcelona, en 1887, donde ocupo la cátedra de Histología.

4

Rectorado de la Universidad de Sevilla WIKIPEDIA

Universidad de Sevilla

Nacido en Moguer (Huelva), Juan Ramón Jiménez estudió durante su infancia en el Colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1893 estudió Bachillerato en el Colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y al acabar se trasladó a Sevilla, donde comenzó los estudios de Derecho en la Universidad por imposición de su padre.

Al igual que le ocurrió a Benavente, en 1899 el joven andaluz abandonó la universidad y se trasladó a Madrid para dedicarse a la Literatura. En 1956 ganó el Nobel en esta categoría.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación