¿Estás buscando carrera? Esto es lo que debes saber de cada titulación

Las aplicaciones que ofrecen datos solventes sobre las carreras todavía son poco conocidas por los jóvenes

A. CARRA.

Terminada la selectividad, en estos momentos más de un millón de jóvenes están presentando sus preinscripciones para cursar un grado en alguna de las más de 80 universidades de España . Una decisión que puede condicionar el resto de su vida y que, sorprendentemente, no siempre los estudiantes toman en base a una información real y solvente.

Más allá de la vocación, de las preferencias o de las modas, que también influyen en esa elección, las herramientas con las que el futuro universitario cuenta para decidirse por una titulación específica en una universidad concreta son pocas y desconocidas. «Informar al estudiante sobre las opciones que tiene es básico y debería ser considerado de interés público», asegura Martí Parellada, coordinador del ranking universitario de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), uno de las pocos pensados para que el estudiante elija con conocimiento de causa.

Modas que pasan

«Actualmente los jóvenes que deciden seleccionar una titulación o una universidad lo hacen más por cuestiones de moda que por indicadores de calidad de la enseñanza. Por eso hay titulaciones muy solicitadas , por ejemplo, los grados de comunicación, cuando no hay correspondencia entre demanda y posibilidades de inserción laboral». indica Parellada.

En general, el universitario español en potencia busca «la universidad con la parada de metro más cercana», bromea Parellada, no sin reconocer que en parte no les falta razón puesto que el sistema universitario español es muy homogéneo, con pocas diferencias entre las universidades. « Haciendo un trazo grueso, estamos a nivel intermedio internacional . No tenemos universidades entre las 100 mejores del mundo, pero a cambio, no tenemos universidades malas. Por eso, el alumno prioriza la proximidad».

Clasificaciones y listas de «las mejores universidades» hay muchas. Pero son institucionales y priorizan indicadores bibliométricos basados en publicaciones científicas, citas o proyectos de investigación, en general poco útiles para el estudiante. «Los índices de enseñanza y aprendizaje, de transferencia de conocimiento o de empleabilidad son mas complejos y difíciles de obtener», explica Parellada.

Selección personalizada

Que una universidad tenga en sus facultades reconocidos investigadores es importante, no cabe duda. Pero a un estudiante que no va a dedicarse a la investigación le pueden interesar mucho más datos como las tasas de inserción laboral , de graduación normativa (el porcentaje de alumnos de un grado que terminan en los 4 años previstos) o de prácticas en empresas .

En este aspecto, al margen del ranking CYD, que permite al futuro universitario crear su propia selección con indicadores de enseñanza y aprendizaje, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional, las únicas aplicaciones que ayudarían a tomar una decisión real serían el U-Multirank ( con información de 1.300 universidades de 90 países ), y la aplicación Qedu del Ministerio de Educación, en donde los aspirantes pueden buscar información de todos los títulos ofertados en España en base al rendimiento probable (ratio de créditos matriculados frente a créditos aprobados) y a la inserción laboral.

La mitad de los estudiantes elige una carrera sin futuro

Uno de cada dos titulados universitarios en nuestro país -según el informe del Ministerio de Educación sobre egresados universitarios, o aquellos que tienen el título en la mano, y la afiliación a la Seguridad Social- son de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, cuando el actual mercado laboral demanda claramente titulados con un perfil mucho más técnico .

Aunque las notas de corte de este año no se conocerán hasta que se cierre la admisión de los alumnos, a mediados del próximo mes de julio, los estudiantes universitarios pueden utilizar como referente las notas del curso anterior para poder elegir la carrera que quieren estudiar el próximo año. Hasta que se complete el proceso de admisión no se sabrá la nota definitiva . Por ello, estos datos corresponden al curso 2015-2016.

La carrera con la nota de corte más alta para poder entrar es el doble grado de Física y Matemáticas con un 13,450 en la Universidad Complutense de Madrid. U na nota muy alta que también se pide en la Universidad de Sevilla, 13,292, y la Autónoma de Madrid, 13,147 . Por tercer año consecutivo este doble grado se sitúa en el primer lugar de los estudios más demandados por los universitarios españoles.

A esta carrera le sigue en el ránking Medicina, para cuyo acceso la Universidad de Barcelona pide un 12,832 . Una nota que desciende ligeramente en la Universidad Autónoma de Madrid, 12,819, y en la de Las Palmas de Gran Canaria, 12,799.

En el tercer lugar de las carreras más difíciles para entrar se sitúa Periodismo con una nota de un 12,924 en la Universidad Rey Juan Carlos . En la Pompeu Fabra hace falta un 11,680 y en la de Sevilla un 11,628.

Ingeniería, Medicina, a la cabeza

Según el último informe de Randstad Professionals, entre las carreras con mejores salidas profesionales, destacan las ingenierías, especialmente la Ingeniería Informática, la Ingeniería de Telecomunicaciones y la Ingeniería Industrial, que siguen contando con elevadas tasas de empleabilidad.

Medicina, Farmacia y Biotecnología son las carreras con mejores oportunidades laborales en el área de Ciencias de la Salud mientras que Física o Matemáticas, donde la demanda de las compañías por este tipo de profesionales supera a la oferta de los mismos en el mercado laboral, es otra de las áreas donde las tasas de inserción laboral son muy elevadas.

Fuera de estos perfiles STEM (Ciencia, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), el informe señala también que la contratación se está intensificando , sobre todo en el caso de la Banca, en el ámbito de los perfiles relacionados con fiscalidad (Tax & Legal), que están ahora muy valorados. Igualmente, las empresas buscan trabajadores con doble licenciatura de ADE y Derecho, principalmente. El mercado laboral en este sector se ha reactivado, y existe movimiento en banca de empresas y en áreas concretas, como la financiación alternativa.

Otro sector pujante es el de la automatización de los procesos en industria. Es el caso de Ingeniería en Automatización, Electrónica, Robótica o Mecatrónica. Biología y Óptica y Optometría serían otras titulaciones con una elevada demanda en el entorno empresarial, según el análisis de Randstad.

Creciente demanda

Las carreras universitarias de Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (STEM) han experimentado un aumento de la demanda de profesionales de un 14% en España y Europa.

Pocos estudiantes

Pese a las altas de inserción laboral de las disciplinas STEM sólo el 7% de los estudiantes está matriculado en titulaciones directamente relacionadas con estas áreas

Se cuela la digitalización

Lo digital lo está tomando todo, « crece en todos los ámbitos y no hay sector que no se esté digitalizando », afirma Juan Corro , director Académico del Área de Ingeniería en el Centro Universitario Digital U-tad. «Hasta los médicos utilizan simuladores digitales o robots de cirugía de precisión. Y alguien tiene que diseñarlos y programarlos».

Corro lo tiene claro, el futuro será de los expertos en Big Data, realidad virtual, ciberseguridad y computación en la nube o en aplicaciones para móviles. Y en todas ellas, las matemáticas jugarán un papel importante.

El hecho de que la carrera de Matemáticas tenga un índice de paro de tan solo un 8% da una idea de la alta demanda que hay de este tipo de estudios. «Los matemáticos que están saliendo de las distintas promociones encuentran casi todos trabajo. Antes el nicho natural era la docencia, pero ahora trabajan en todo los ámbitos de las empresas», comenta a ABC el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Francisco Marcellán . Y es que la carrera de Matemáticas, a juicio de este catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III «va a tener un gran futuro, sobre todo en el doble grado de matemática y física, matemáticas y finanzas, entre otros. Como ejemplo, un dato, en Alemania se van a demandar en los próximos años 170.000 profesionales con perfil estadístico, ya que «uno de los grandes retos del futuro es trabajar con grandes bases de datos».

El más demandado

Con más de 5.000 plazas ofertadas al año, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) cuenta con el grado en Matemáticas más demandado .Las Matemáticas es una de las licenciaturas más demandadas del país, con un 70% de los alumnos afiliados a la Seguridad Social al finalizar la carrera.Es el reto del futuro, y por eso ya hay centros universitarios que están creando «hacking schools» para detectar en los institutos talento precoz.

¿Estás buscando carrera? Esto es lo que debes saber de cada titulación

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación