«El cobalto está concentrado en una proporción muchísimo mayor que la del telurio»

Javier González, investigador del IGME, afirma que el hallazgo de una yacimiento de 2.600 toneladas de telurio al suroeste de Canarias «no tiene por qué entorpecer» la solicitud de España para ampliar su soberanía sobre estas aguas marítimas

Javier González Sanz, es inv ABC

LAURA DANIELE

Javier González Sanz es el geólogo que mejor conoce los tesoros que esconden nuestr o fondo submarino. Es investigador titular en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y acaba de participar como invitado en el proyecto Marine E-Tech liderado por el Instituto Oceanográfico del Reino Unido (NOC). Junto a sus colegas británicos, González Sanz ha logrado confirmar la existencia de un importante yacimiento de telurio, cobalto y otros minerales estratégicos en los montes submarinos conocidos como «las abuelas de Canarias» , al suroeste de estas islas.

¿Qué significado tiene el hallazgo de este yacimiento?

Nosotros esta investigación la iniciamos en 2010 con los trabajos para el proyecto de ampliación de la soberanía de las aguas de España al oeste de las islas Canarias. En 2011 realizamos una campaña oceanoagráfica en esta zona de la montes submarinos. En

«Para poder llegar a tener una estimación clara del valor de estos recursos minerales tenemos que investigar más»

esa campaña se descubrieron numerosos depósitos de minerales de costras de ferromanganeso, que se muestrearon y se comenzaron a estudiar. Allí ya detectamos la importancia del enclave de los montes submarinos por la presencia de minerales estratégicos. No solo de telurio, sino también de cobalto, vanadio, tierras raras, platino y otros metales. El telurio es uno de los varios recursos estratégicos pero no el más importante.

De todos los metales que se han encontrado entonces, ¿cuál es el más valioso?

El mercado de los metales varía mucho. Un metal un día en el mercado puede valer diez euros el kilo y al día siguiente y por una serie de circunstancia geopolítica puede alcanzar los 200 euros. El telurio es un metal valioso, pero también lo es y mucho el cobalto o el platino. El cobalto, por ejemplo, está concentrado en estos depósitos en una proporción muchísimo mayor que la del telurio.

¿Más concentrado que en otras zonas del mundo o en una proporción similar?

El cobalto está en un valor medio similar a otros depósitos submarinos del mundo, pero muy muy superior a los depósitos terrestres. De ahí su importancia.

¿El resto de los montes de la zona que sí están dentro de las aguas marítimas españolas cuentan con la misma riqueza?

El depósito es absolutamente similar tanto en Tropic como en el resto de montes submarinos como Paps, Echo o Drago. Es más el

«Al oeste de Galicia también se ha estudiado un monte submarino con depósitos minerales de manganeso con metales estratégicos y ha resultado ser bastante prometedor»

depósito mineral es más importante en algunos de estos otros montes marinos que en Tropic en cuanto a espesor de la costra. La costra es como una especie de pavimiento o de alfombra que va tapizando todas las rocas del fondo marino. Pues en algunos de los montes que están en aguas de jurisdicción española hemos llegado a encontrar costras de hasta 20 o 25 cm de grosor. Eso es muchísimo.

¿De todos estos minerales?

Sí, de todos estos minerales.

¿Es correcta la estimación de que el yacimiento de Tropic podría contar con 1.600 toneladas de telurio?

Podría ser correcto, pero si incluyéramos los otros montes sería muchísimo mayor. Requerimos que se financie más la investigación

«Son recursos estatégicos importantes para Canarias, España e incluso la UE porque que estamos deficitarios en toda Europa»

para poder llegar a evaluar estos recursos que son tan importantes y tan estratégicos tanto para Canarias, para el Estado español, e incluso para la Unión Europea porque son recursos de los que toda Europa está deficitaria.

¿Por que se ha dejado en manos de los ingleses el anuncio de este importante descubrimiento?

Esto es investigación científica de primera y hace falta hacer más investigación para poder llegar a conclusiones más certeras. No lo habíamos contado hasta ahora para evitar generar alarmas porque la gente piensa que le van a abrir una mina y lo van a contaminar todo. Nuestra tarea como científico no es abrir minas, si no investigar. Luego es el Estado el que utiliza los resultados de esa investigación para tomar decisiones.

Qué dificultades tiene extraer este material del fondo del mar...

En primer lugar habría que hacer un estudio geológico mucho más profundo de toda la zona, estudiar donde están los yacimientos, cuánto mineral tienen. Después hay que hacer una evaluación económica de la rentabilidad de lo que allí hemos descubierto y también de la viabilidad medioambiental. Si se quiere pasar posteriormente a la explotación hay que hacer además una serie de prospecciones mineras mucho más en detalle de cada una de las

«No lo hemos contado para evitar generar alarmas porque la gente piensa que le van a abrir una mina y lo van a contaminar todo»

zonas de los montes submarinos porque tenemos que pensar que no son pequeños. Algunos de ellos tienen el tamaño de la isla de Tenerife. Además hay que pensar en hacer una serie de desarrollos tecnológicos de minería submarina. La minería submarina es compleja porque hay que trabajar a miles de metros de profundidad. Requiere una serie de equipamientos como buques mineros, como bombas de succión de mineral, como robots que trabajen en el fondo marino y evidentemente no tripulados porque el ser humano no puede bajar a 2.000 o 3.000 metros de profundidad. Y todo esto tiene que estar automatizado desde buques que se encuentren en superficie. Esto implica unos costes.

Que se haya hecho público este hallazgo, ¿puede perjudicar o entorpecer de alguna manera la solicitud de España ante la ONU sobre la ampliación de los límites de su plataforma continental?

Nuestra opinión es que esto no tiene por qué influir en la propuesta de España. De hecho la propuesta está en trámite. Se registró Naciones Unidas en diciembre de 2014 y se presentó ante la Comisión de Límites en el mes de agosto de 2015 y está en trámite y no hemos recibido ningún informe desfavorable hasta el momento. Este descubrimiento en absoluto tiene por qué entorpecer. De hecho las potenciales ampliaciones de la plataforma continental que ha presentado cada país en sus aguas ribereñas están enfocadas a la exploración y explotación de los recursos vivos o sedentarios del fondo marino o minerales y energéticos que haya en ese fondo o en subfondo marino. Así que no tiene por qué entorpecer en absoluto la propuesta de España.

¿Hay algún otro país que haya reclamado la soberanía de esas aguas?

Hasta donde yo sé somos el único....

El hecho de que esta última parte de todo este proceso de investigación haya sido liderado por el Instituto Oceanográfico del Reino Unido (NOC), ¿puede influir en la titularidad de este yacimiento que debe decidir la ONU?

No.

La solicitud de la ampliación de la plataforma continental, ¿fue impulsada por la intuición de que esa zona podía concentra un recurso mineral estratégico para España?

Como geológos sabíamos que podía haberlos. Pero es evidente que España tenía la oportunidad de hacer esa propuesta y era una opción que no había que desechar. Ningún país serio con un poco de planificación puede desechar una petición de ampliación de su plataforma continental.

¿Hay algún país que tenga tradición en minería submarina?

Tenemos que distinguir la minería submarina somera, es decir, con poca profunidad de la lámina de agua y otra la profunda. Países como Sudán, Sudáfrica y Namibia están explotando placeres de diamantes desde hace década pero esa profundidad es inferior a 100 o 150 metros. Es una minería mucho más sencilla. La minería submarina profunda ya requiere unos equipamientos técnicos y unos

«Para poder explotar este yacimiento primero hay que hacer una investigación geológico y una evaluación económica de su rentabilidad»

desarrollos muchísimos mayores ¿Qué países son más punteros? Ahora mismo la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que gestiona todas las áreas marinas que están más allá de las jurisdicciones nacionales es la que está concediendo contratos a diferentes países o consorcios de empresas en países. En ese caso podemos hablar de Alemania, Francia, Japón, China, India que sí están obteniendo parcelas de exploración con la idea de futura minería.

Actualmente, ¿hay alguna explotación minera submarina en profundidad en funcionamiento?

No. Lo que están haciendo esos países es la exploración. La siguiente fase a la nuestra. Nosotros estamos en la fase investigación. La última sería la explotación. El único proyecto activo a alta profundidad es el de Papúa Nueva Guinea. Hay una empresa canadiense llamada Nautilus que está en la última fase de desarrollo minero de un proyecto para explotar un yacimiento a 1.600 metros de profundidad. Están ultimando los equipamientos para explotar una mina de sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro.

Bajo las aguas de soberanía española ¿hay algún otro sitio que cuente con una riqueza mineral tan importante como la de Canarias?

No queremos abrir muchos melones pero al oeste de Galicia también se ha estudiado un monte submarino con depósitos minerales de manganeso con metales estratégicos y ha resultado ser bastante prometedor. Pero es una zona requiere una especial protección para la fauna marina y bueno está en una fase de investigación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación