Canarias, el laboratorio de la energía del futuro

El aerogenerador instalado en la zona de Arinaga es el primer prototipo instalado en el mar por Gamesa y también el primero en España

Descarga en el puerto de Arinaga, en el municipio grancanario de Agüimes, de las tres palas de la hélice del aerogenerador marino EFE

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ

Las islas Canarias tienen diferentes tipos de viento. El rasante y el de altura. Al igual que en la Península se empleó dinero para construir aeropuertos de escasa viabilidad económica, en las islas hay casos como el Puerto de Arinaga. El escaso uso portuario ha servido para que haya empresas desarrollando servicios de investigación en eólica marina.

Así, Arinaga en Gran Canaria es la base de proyectos relacionados con energía eólica. Gracias a la ineficiencia de Estados Unidos, una planta de Gamesa proyectada en Virginia pasó a las islas. Se trata de un prototipo de 5 megawatios que se vino a España por la ausencia en EE.UU de una política energética federal sobre energía en alta mar a través del viento.

En aquel momento, en España estaba de ministro de Industria José Manuel Soria. Gamesa eligió el proyecto en Canarias producto de que en esta zona de Arinaga hay ya construido el brazo de hormigón necesario para realizar experimentos de eficiencia.

Este aerogenerador, que se puso en marcha en julio de 2013, es el primer prototipo instalado en el mar por Gamesa y también el primero instalado en España. Estos excelentes resultados han permitido la certificación del aerogenerador en un tiempo récord y demuestran la elevada disponibilidad y exigentes prestaciones de este producto orientado al mercado.

Pero no es colocar una turbina y punto. Es aprovechar este contexto invetigador para lanzar esa misma turbina de Gamesa en alta mar con cimentación fija. La primera en el mundo que no requiere embarcaciones de alta capacidad de carga para su instalación.

La ingeniería española Esteico ha lanzado Elican dado que en Arinaga se ubican 5.200 horas anuales de viento frente a las 4.000 horas que podemos encontrar en el Mar del Norte. Ahora se construye una torre autoelevable que se pondrá a flote con el molino de Gamesa de 5MW, que quedará instalado a 30 metros de profundidad. Será el mayor aerogenerador de España y el primero en el sur de Europa instalado sobre el fondo marino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación