Aumenta el flujo de españoles que buscan mejores oportunidades fuera de nuestro país
La última estadística del INE muestra que en el primer semestre de 2015 más de 50.000 compatriotas salieron de España en busca de un mejor futuro laboral. La mayoría tienen entre 25 y 45 años y los países a los que se dirigen son principalmente reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos
![Jóvenes en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2015/12/05/JOVENES-EMIGRANTES--1190x800.jpg)
Ni siquiera en los peores momentos de la crisis los españoles habíamos salido tanto a buscar oportunidades fuera de nuestras fronteras. Los datos que acaba de hacer públicos el INE a finales de esta semana hablan de 50.844 compatriotas que han hecho las maletas entre enero y junio de este año . Para que sirva de referencia, en 2013, en el peor año de la crisis, en el mismo semestre, solo fueron 36.371 los españoles que se fueron.
La mayoría de los nacionales que han abandonado España en los primeros seis meses de este año tienen entre 25 y 45 años , y los países elegidos han sido Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Suiza y Colombia. En el caso de los dos países iberoamericanos, la explicación del notable flujo de emigración está en que se trata de ecuatorianos y colombianos nacionalizados que regresan a su país de origen acompañados de sus hijos nacidos ya en España. Para los otros países, parece evidente que la razón laboral es la más obvia.
Crecen los jóvenes entre 20 y 34 años que buscan fuera un buen trabajo
Según los expertos consultados por ABC, el flujo de emigración no permite hablar de «fuga de cerebros », pues entonces tendríamos que estar viendo cifras de salida de más de 100.000 personas. Pero sí es cierto que desde 2008 el número de jóvenes entre 20 y 34 años que emigra hacia Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Suiza, aumenta sin parar. En 2008 , según los datos del INE, fueron 5.231 los jóvenes entre 20 y 34 años los que emigraron a alguno de estos países. En 2014 ya fueron 11.036 en el conjunto del año; y en los seis primeros de 2015 han sido 7.093, lo que nos llevaría -manteniendo el mismo flujo constante- a más de 14.000 al cierre de este año.
Peor la endogamia que la crisis
Las razones por las que esos jóvenes se están marchando son variadas. ABC ha hablado con alguno de los que tuvieron que marcharse. Y nos explican por qué lo hicieron.
A pesar de que la legislación suiza sobre la inmigración se ha endurecido considerablemente en los últimos meses, Suiza sigue siendo un destino atractivo para la mano de obra extranjera. «La competencia es muy alta y el dominio del francés casi indispensable a la hora de encontrar empleo», explica Pablo Faelli Abiega , un español de 23 años que llegó a Suiza el pasado mes de agosto. Faelli, un santanderino que curso estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Granada, no se lo pensó dos veces cuando la agencia EFE le propuso unas prácticas en la delegación de Ginebra. « Me veo quedándome aquí porque los salarios, de unos 3.500 euros mensuales por un primer empleo, son mejores que en España ». Para realizar su proyecto este español ha creado su propia productora, Castle Focus Productions, de creación de vídeos comerciales.
La mayoría de jóvenes emigrantes no ven la situación como una «fuga de cerebros» y están dispuestos a volver a España y volcar allí su experiencia alemana. El presidente de la Sociedad de Científicos Españoles en Alemania (CERFA), Sergio Pérez-Acebrón , destaca el «carácter internacional» de los puestos científicos y no se siente «fugado» sino en plena proyección internacional . En su opinión lo importante es que «España abra las puertas, que la gente que está en el exterior pueda solicitar plazas científicas allí y atraiga a los mejores desde cualquier país». María Bañuls , en la división del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, apunta que es la «endogamia» lo que impulsa a salir de España , casi tanto como la crisis. Por su parte, la jefa de Neuroinmunología Experimental de la Charité de Berlín, Carmen Infante-Duarte , anota que « la clave es la trasparencia en la convocatoria de plazas ». Otros españoles, menos cualificados, lo que más valoran para prolongar su estancia en Alemania son las ayudas sociales con las que cuentan en este país.
Raquel Aumente , una madrileña de 28 años, aterrizó en Londres en 2014. Meses antes, una amiga le había ofrecido el puesto de trabajo que estaba a punto de abandonar. No lo pensó dos veces. «Era una gran oportunidad laboral, en Madrid todo estaba estancado». Trabajó como contable en una empresa de eventos hasta que le salió una nueva oferta en un fondo de inversión británico. Ahora ejerce como controller financiero . De momento, no se plantea regresar.